martes, 25 de junio de 2024

Torres de Hanoi. Ciencias y artes

(Continuación) Ni que decir de su vínculo con el concepto de algoritmo, ya sabe, un epónimo del matemático, astrónomo y geógrafo persa Al-Juarismi (780-850), latinizado Algorithmi, de quien también deriva guarismo, como se denomina en tauromaquia al último número que representa el año ganadero de las reses bravas que se lidian en las corridas y que va grabado, mayoritariamente, en su paletilla derecha.

La saga cinematográfica del planeta de los simios: ‘El origen...

Pero a lo que vamos. El rompecabezas de las torres (o torre) de Hanoi también aparece en una película de este siglo, perteneciente a una saga de la que seguro habrá visto algunas, me refiero a la “del planeta de los simios” ya sabe, una decena en casi sesenta años (1968-2024)

Pues bien, en la séptima, 'El origen del planeta de los simios' (2011), precuela de la mítica y pionera ‘El planeta de los simios’ (1968), se puede ver una escena en la que aparece el susodicho pasatiempo rebautizado como la torre de Lucas; lo que hace pensar en una especie de guiño o reconocimiento al matemático francés Edouard Lucas, presumiblemente su inventor en 1883.

Y el que juega con él es César, el chimpancé protagonista de la saga al que un investigador valora su inteligencia mediante el manejo que hace del mismo, mientras trabaja en la obtención de un tratamiento contra el Alzheimer, enfermedad que padece su padre. Y hasta aquí el destripe de la película, si acaso le dejo con un listado de las películas:

 'El planeta de los simios' (1968), 'Regreso al planeta de los simios' (1970), 'Huida del planeta de los simios' (1971), 'La rebelión de los simios' (1972), 'La conquista del planeta de los simios' (1973), 'El planeta de los simios' (2001), 'El origen del planeta de los simios' (2011), 'El amanecer del planeta de los simios' (2014), 'La guerra del planeta de los simios' (2017), 'El reino del planeta de los simios' (2024).

La saga cinematográfica del planeta de los simios: ‘El planeta....

Pero existe otro vínculo -no con la recreación lúdica y matemática, pero si con la teoría de esa disciplina-, entre la ciencia ficción, literaria y cinematográfica, y la ciencia cierta. Nada menos que entre la primera película de la saga 'El planeta de los simios' (1968), basada en la novela homónima y distópica, escrita en 1963 por el francés Pierre Boulle (1912-1994), y el archiconocido teorema de Pitágoras que todos recordamos de los tiempos escolares.

En dicha novela podemos leer como el periodista Ulises Mérou (protagonizado por Charlton Heston, tripulante de la expedición a la estrella Betelgeuse en el año 2500 debe demostrar a los simios que es un ser inteligente y racional para lo que intenta comunicarse con la doctora simia Zira. Le dejo con un extracto del libro del francés. (Continuará)

[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas

 


No hay comentarios :