sábado, 22 de junio de 2024

DCPS. Calle Isaac Newton (3)

(Continuación) Y sin olvidar sus importantes aportaciones a las matemáticas o la óptica, no son menos merecedores de un reconocimiento otras realizadas en diferentes campos de la física, quizás de lo más brillante de su contribución.

Prontuario científico: Termodinámica, Acústica

Entre ellas cabe destacar, dentro del campo de la termodinámica, el desarrollo de una ley de convección térmica que describe la tasa de enfriamiento de los objetos cuando son expuestos al aire; es decir, convección entendida como uno de los tres métodos de transferencia del calor junto a conducción y radiación, con los que se transmite éste entre zonas que están a diferentes temperaturas.

En el caso de la convección dicha transferencia térmica se produce únicamente por medio de materiales fluidos y se expresa con la también denominada ley del enfriamiento de Newton, que el inglés experimentó y cuyos resultados publicó anónimamente en 1701, en la obra Scala graduum Caloris.

Y en acústica destacan sus estudios y experiencias sobre la velocidad del sonido en el aire, que incluye en su magna obra Principia de 1687, y para el que calcula un valor de 298 m/s, algo alejado del que actualmente se considera correcto de 343,17 m/s (20 ºC), lo que implica un error del -13,16%, por defecto, pero eran otros tiempos.

Prontuario científico: Mecánica de fluidos, Astronomía

Sin duda Newton ni consideró el efecto de la variación de la temperatura en dicha experiencia, no podía pues sencillamente no se conocía aún, ni que fluctúa rápidamente en una onda de sonido; hoy sabemos que su compresión y expansión en el aire es un proceso adiabático, no isotérmico, siendo corregido el error posteriormente por el astrónomo, físico y matemático francés Pierre-Simon Laplace (1749-1827), un continuador de la mecánica newtoniana.

Siguiendo con la mecánica de fluidos, nuestro hombre fue pionero en ella al establecer una ley sobre la viscosidad, por cierto ¿conoce los fluidos newtonianos?, de lo más curioso. Por último, en el campo de la astronomía, recordar su hipótesis sobre el origen de las estrellas y por qué no ejercen ninguna fuerza atractiva gravitatoria neta sobre el resto del sistema solar (∑ F = 0).

Un curioso fenómeno para el que sugirió una distribución por igual de las estrellas en todas las direcciones, de modo que se equilibraban sus fuerzas.

Prontuario científico: Gravitación y Mecánica

Conocedor de los trabajos cinemáticos sobre el movimiento del polivalente pisano Galileo Galilei (1564​-1642) y al tanto de las leyes sobre las órbitas de los planetas del astrónomo y matemático alemán Johannes Kepler​ (1571-1630), Newton estableció las tres leyes fundamentales de la dinámica clásica (inercia, proporcionalidad de fuerza y aceleración, acción y reacción) y dedujo a partir de ellas la ley de gravitación universal (LGU), una de las piedras angulares de la ciencia. (Continuará)

[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.

[**] El original de esta entrada fue publicado el 15 de enero de 2024, en la sección DE CIENCIA POR SEVILLA, del diario digital Sevilla Actualidad.

 

                                                                      ÍNDICE


No hay comentarios :