sábado, 3 de mayo de 2025

DCPS. Tondo de Luis Vives (3)

(Continuación) Sin duda el pensamiento de Vives es uno de los máximos exponentes del humanismo renacentista, al tratar de rescatar el pensamiento de Aristóteles descargándolo de las interpretaciones escolásticas medievales y sustentándolo en una ética inspirada en Platón y los estoicos.

Pero esto sin plantear teorías de altos vuelos, no perdamos de vista que él es un hombre ecléctico y universalista, innovador en múltiples materias filosóficas, teológicas, pedagógicas y políticas; un pacifista por otro lado que propone acciones en favor de la paz internacional, la unidad de los europeos y la atención a los pobres.

Obras y pensamientos. Actitud científica

Dado su planteamiento acomodaticio y gran independencia de pensamiento, su actitud no puede ser otra que la crítica aristotélica, si bien con un medido respeto pues su intención es la de acercarse a su espíritu de atención y observación de la Naturaleza, con un claro rechazo a su principio de autoridad.

Un procedimiento que, en epistemología, refiere la locución latina magister dixit, por el que una proposición científica se acepta sin más, por el mero hecho de estar afirmada en un texto considerado como cierto y no sujeto a debate científico.

Para Vives nada de invocar la autoridad por la autoridad misma, él en esta línea de pensamiento proclama el método empírico, estimula el espíritu de observación y verificación, y siempre bajo el dominio de la razón, se vale en numerosas ocasiones de la inducción.

Lo que le convierte, en cierto modo, en un precursor del empirista filósofo y científico inglés Francis Bacon (1561-1626), al formular prácticamente el método inductivo. “de un grupo de hechos aislados, el espíritu formaba una ley universal, que con el apoyo y confirmación de otras varias, era considerada como permanente y verdadera”, De disciplinis (1531).

Padre de la psicología moderna y la antropología

Estamos ante el origen de las artes y las ciencias, divididas por sus fines más que por sus materias, al ocuparse de los estudios en Gramática, Retórica, Dialéctica, Filosofía Natural, Medicina, Matemáticas o Filosofía Moral, si bien sus principales aportaciones están en el área de la psicología, sobre todo en el tratado De anima et vitae (1538), que le ha valido el calificativo de “padre de la psicología moderna”. (Continuará)

[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.

[**] El original de esta entrada fue publicado el 30 de diciembre de 2024, en la sección DE CIENCIA POR SEVILLA, del diario digital Sevilla Actualidad.

ÍNDICE


No hay comentarios :