jueves, 28 de septiembre de 2023

DCPS. Pabellón Polideportivo ‘Ramón y Cajal’ (y 4)

(Continuación) Unas sobresalientes investigaciones en las que escudriñó la anatomía microscópica del sistema nervioso, su degeneración y regeneración, y sus teorías sobre la función, el desarrollo y la plasticidad de prácticamente todo el sistema nervioso, unas anotaciones que acompañó de primorosos dibujos y le hicieron acreedor, para algunos, del título “padre de la neurociencia moderna”.

Acerca de la estructura del sistema nervioso: teoría reticular

Estudió el sistema nervioso y dibujó las neuronas con primor de artista, una contribución sobre la estructura del sistema nervioso por la que es y será recordado en todo el mundo, y para la que en su tiempo existían dos hipótesis opuestas y excluyentes.

Una predominante, la denominada teoría reticular, seguida por la mayoría de neurólogos por aquél entonces y según la cual todas las fibras del sistema nervioso estarían unidas y fusionadas en la sustancia gris del cerebro; una red o retículo de células contiguas fusionadas, a modo de malla masiva por la que se transmitiría el impulso nervioso.

Como tal teoría fue formulada (1871) por el anatómico alemán Joseph von Gerlach (1820-1896), quien encontró en el médico y citólogo italiano Camilo Golgi (1843-1926) su principal defensor y sí, ha leído bien, se trata del mismo Golgi que compartiría con Ramón y Cajal el Premio Nobel de Medicina o Fisiología en 1906. La vida te da sorpresas.

Acerca de la estructura del sistema nervioso: teoría neuronal

La teoría reticular predominó hasta la década de 1890 cuando Ramón y Cajal presentó su, inicialmente llamada doctrina neuronal que en esencia y poco tiempo pasó a reemplazarla.

Según el petillés, las neuronas eran células cerebrales individuales, discretas e independientes que se relacionan entre sí mediante contactos entre sus dendritas y los axones de otras células similares, sus ‘misteriosas mariposas del alma’.

Unas uniones entre neuronas, sinapsis, que ejercen un papel fundamental en la teoría neuronal y permiten explicar, de manera correcta, cómo envían y reciben información, lo que viene a ser la base de la neurociencia moderna.

Frente a lo que defendían los reticularistas, el impulso nervioso pasa de una célula a otra por contacto y no por continuidad, siendo una corriente eléctrica y algunos compuestos químicos los vehículos responsables de esas conexiones.

Una teoría neuronal que, ya de la que va, supuso la mayor revolución en el campo de la neurociencia de todos los tiempos, al no sólo descubrir la estructura del sistema nervioso sino también interpretar de forma correcta su función. ‘Todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro’. (Continuará)

[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.

[**] El original de esta entrada fue publicado el 01 de mayo de 2023, en la sección DE CIENCIA POR SEVILLA, del diario digital Sevilla Actualidad.

ÍNDICE


No hay comentarios :