jueves, 30 de diciembre de 2021

Margarita Salas: Del fago phi29 y otro virus

(Continuación) No, lo nunca visto o casi. Pero tal era la seguridad que tenía en la valía profesional de ella y la confianza cierta de que podría destacar en un mundo de hombres, que es lo que era la ciencia en España de aquella época. Sin duda otra prueba de su amor por ella.

Se me hace inevitable establecer la comparación, salvando las diferencias obvias y disculpe por ello, con otro matrimonio de científicos, la pareja más famosa de toda la historia de la ciencia, ella polaca y él francés; me refiero claro está a Marie y Pierre Curie.

Ya hemos enrocado no poco de ellos, si bien no es la única pareja a destacar en este sentido, pero a lo que vamos. Sí, a veces, detrás de una gran mujer hay un gran hombre, un hombre enamorado y no sorprendido, si bien no es menos cierto que son casos excepcionales.

Peste porcina africana

El caso es que Eladio Viñuela era extremeño, creo que no se lo había dicho hasta ahora, y sabía de primera mano los estragos económicos y productivos que causaba dicha peste entre nuestros cerdos domésticos y silvestres.

De modo que cambió de proyecto investigador, sustituyendo el estudio del fago phi29 por el del virus porcino africano, del que hoy sabemos es un virus ADN de la familia Asfarviridae. Y se puso a investigarlo a nivel molecular.

Pretendía encontrar una aplicación genética a fin de erradicarlo, y llegó a secuenciar todo su genoma en 1995, un trabajo que fue publicado en la revista Virology, además de lograr otros prometedores avances.

Sin embargo, por desgracia, se demostró que no existen vacunas contra este virus, no es posible producir anticuerpos que lo neutralicen, y la única forma de combatir esta enfermedad hemorrágica altamente contagiosa es sacrificando a los animales.

La ADN polimerasa del fago phi29

Comentábamos en la entrada anterior la extraordinaria capacidad que presentaba la proteína que este virus producía: a partir de cantidades muy pequeñas de ADN, podía producir miles o hasta millones de copias del mismo.

Un descubrimiento que no sólo condujo al hallazgo de un nuevo mecanismo para iniciar la replicación del ADN, sino que permitió caracterizar los diversos componentes implicados en dicho mecanismo, lo que posibilitó realizarlo en un tubo de ensayo. Impresionante.

Pero no acaban ahí sus bondades investigadoras. Estos estudios han servido de modelo para la replicación de otros virus que presentan una proteína similar y se replican con parecido mecanismo de forma rápida y sencilla. (Continuará)

[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas

 

 


No hay comentarios :