sábado, 17 de mayo de 2025

Fumata vaticana y Ciencia. Fumígenos negros

(Continuación) Me recuerda un amable seguidor del blog que esto forma parte de lo que podríamos llamar modificaciones químicas, y que ya en 2013 -una docena de años ya, tempus fugit- enrocamos una cumplida información al respecto.

viernes, 16 de mayo de 2025

12 de mayo

  Esta columna (314) ha sido publicada el 16 de mayo de 2025 en el semanario Viva Rota, donde la puede leer completa.

Fumata vaticana y Ciencia. Estufas

(Continuación) La primera tiene forma cilíndrica, mide un metro (1 m) de altura y cuarenta y cinco centímetros (45 cm) de diámetro y data de 1938; en su parte superior tiene talladas todas las fechas de las elecciones papales en las cuales ha sido utilizada y que hasta ahora son ya siete.

jueves, 15 de mayo de 2025

Maryam Mirzakhani

  Maryam Mirzakhani (1977-2017) escritora y matemática iraní galardonada en 2014 con la Medalla Fields, siendo la primera mujer en recibir este premio.

Fumata vaticana y Ciencia. Chimenea

El tema viene a estos predios, ya se lo imagina, tanto por motivos religiosos de lógico oportunismo sociocultural, como de interés científico, divulgador y, también, bloguero.

miércoles, 14 de mayo de 2025

Camisetas científicas. 603

   A la vista del formulario físico camisetero, ¿qué científicos se le vienen a la mente?

Síndrome de Jerusalén [CR-310]

[Esta entrada apareció publicada el 18 de abril de 2025, en el semanario Viva Rota, donde también la pueden leer]

(Continuación) Una hipótesis que décadas después, el Dr. Yair Bar-El y su equipo retomaron al estudiar los expedientes de 1200 turistas que, con problemas mentales entre 1979 y 1993, se habían derivado al Hospital Kfar Shaul teniendo que ser hospitalizados 470 de ellos. 

martes, 13 de mayo de 2025

Paradoja cognitiva


DCPS. Tondo de Luis Vives (y 6)

(Continuación)                      Otras innovaciones vivesianas

Continuando con sus originales aportaciones en diferentes campos, destacar la referida al origen de nuestro conocimiento, la teoría de las anticipaciones de gran trascendencia en su pensamiento y en la posterior influencia de éste.

lunes, 12 de mayo de 2025

Pasatiempos. 449

  Hace tiempo que no venía uno de estos, un crucigrama formado por diez nombres de los más famosos científicos del siglo XX, y no afino más para no dar más pistas. Definiciones:

DCPS. Tondo de Luis Vives (5)

(Continuación) Y puntualiza el valenciano tanto sobre las habilidades que el alumno debía poseer, como sobre la preparación del educador quien, en su opinión, había de ser buena persona y amante de las letras. Un maestro que no sólo debe saber mucho para poder enseñar bien, sino tener la aptitud en “procurar alojamiento a las abejas para que produzcan miel”.

domingo, 11 de mayo de 2025

Entre ciencias

    ¿A qué ciencias se refiere esta fruslería?

De la mitología a la ciencia. Ciencia Antigua ¿De qué están hechas las cosas? Cosmos aristotélico: Matemáticas

(Continuación) Porque dicha idea clásica, tampoco es muy diferente de la que se utiliza en la actual ciencia moderna, donde se relacionan conceptos o hechos fundamentales -como por ejemplo las interacciones fundamentales de la materia, por ahora solo cuatro (gravitatoria, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil)- con determinadas simetrías matemáticas.

sábado, 10 de mayo de 2025

Vives

  Juan Luis Vives (1492[3]​-1540) humanista, filósofo, psicólogo y pedagogo valenciano.​

De la mitología a la ciencia. Ciencia Antigua ¿De qué están hechas las cosas? Cosmos aristotélico: Poliedros

(Continuación) Es con los cinco elementos como el sabio de Estagira describe su cosmos teniendo en cuenta sus propiedades intrínsecas y tendencias naturales, a saber: la tierra como elemento más “pesado” y un fuerte movimiento de caída hacia el centro; el agua, que también cae formando una capa que rodea la esfera terráquea.

viernes, 9 de mayo de 2025

Otras resiliencias

 Esta columna (313) ha sido publicada el 09 de mayo de 2025 en el semanario Viva Rota, donde la puede leer completa.

¿Qué es un taumátropo?

Le enrocaba hace unos días el término dentro de la entrada ‘doodlera’ dedicada al ‘World Quantum Day’ -ya sabe, el Día Internacional de la Cuántica cuyo año celebramos- pues en él está basada la animación dedicada a dicho día en el metabuscador.

jueves, 8 de mayo de 2025

‘13, Rue del Percebe’ LIMINAR: ¿Quién es quién? Referencia gótica

(Continuación) El científico loco. Con este mismo subtítulo le escribía en las entregas anteriores de la saga, acerca del único piso del edificio (2.ºD) que había cambiado de inquilino en toda su historia, pues empezó viviendo en él un científico, inconfundiblemente inspirado en Víctor Frankenstein.

Sevilla, sanidad e higiene. Siglos XIX y XX. Medicalización

(Continuación) Un panorama salutífero de lo más negativo que se intentaba combatir con una limitada medicina decimonónica hasta la llegada de la penicilina a mediados del siglo XX, y un sistema hospitalario basado en la beneficencia eclesiástica y con centros hospitalarios muy especializados.

miércoles, 7 de mayo de 2025

‘13, Rue del Percebe’. LIMINAR: ¿Quién es quién? Personajes invitados

(Continuación) Las escaleras. La alternativa predecesora del ascensor y otro elemento adicional, en este caso decorativo, anexo a él y que aparece en todas las plantas donde no suele faltar alguna que otra colilla de cigarro en el suelo o en la de la tercera la “araña disfrazona”.  

Sevilla, sanidad e higiene. Siglos XIX y XX. Factores

(Continuación) Y de forma más tangencial, pero por ello no menos presente en la sociedad, estaban las enfermedades venéreas con uno de sus focos de producción no muy lejos, precisamente, del Hospital de la Caridad.

martes, 6 de mayo de 2025

‘13, Rue del Percebe’. LIMINAR: ¿Quién es quién? Otros “moradores”

 (Continuación) La araña. Seguro que se ha fijado, en diferentes lugares del edificio suele aparecer un solitario arácnido colgando de un hilo o de una telaraña, y que cada vez aparece disfrazado de una manera diferente, un protagonista animado más y una afición al disfraz que nos viene a recordar un poco a ¿Mortadelo?

Sevilla, sanidad e higiene. Siglos XIX y XX. Enfermedades

No es mucha la documentación existente sobre la calamitosa sanidad e higiene sevillana de finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, aunque sí le puedo ofrecer un par de botones de muestra.

lunes, 5 de mayo de 2025

Pasatiempos. 448

A propósito del poco fiable pero divertido tendero del colmado del 13, Rue del Percebe, le traigo este pasatiempo: “Un tendero tiene una balanza con un brazo ligeramente más largo que el otro, y un cliente muy observador se da cuenta y se lo hace saber.

Celebraciones cuánticas. ‘Doodle World Quantum Day’

(Continuación) Unas letras, en tipografía futurista, que giran sobre su propio eje mostrando el carácter que porta, una creativa ilustración con movimiento que busca aproximarnos uno de los fenómenos conocidos de esta peculiar rama de la física.

domingo, 4 de mayo de 2025

Midiendo lo que queda de día

  Una fruslería que quizás le resulte útil, en estos días en los que ya gusta caminar por la naturaleza ¿Qué sabe de su explicación científica? Si es así, ¿la comparte?

DCPS. Tondo de Luis Vives (4)

(Continuación) No en vano su enfoque experimental del estudio del alma le lleva a separar psicología de metafísica, de modo que no le interesa tanto definir o examinar la naturaleza del alma cuanto la investigación de sus manifestaciones.

sábado, 3 de mayo de 2025

Vives: firma y rubrica (279)

  Juan Luis Vives (1492[3]​-1540) humanista, filósofo, psicólogo y pedagogo valenciano.​

DCPS. Tondo de Luis Vives (3)

(Continuación) Sin duda el pensamiento de Vives es uno de los máximos exponentes del humanismo renacentista, al tratar de rescatar el pensamiento de Aristóteles descargándolo de las interpretaciones escolásticas medievales y sustentándolo en una ética inspirada en Platón y los estoicos.

viernes, 2 de mayo de 2025

Resiliencias científicas

 Esta columna (312) ha sido publicada el 02 de mayo de 2025 en el semanario Viva Rota, donde la puede leer completa.

‘Sexo Salvaje’ [LR-183]

Estamos ante una epatante mezcla de humor, ciencia y divulgación, una especie de tres en uno escrito además en un lenguaje asequible, divertido -pero no exento por ello de rigor y conocimiento cierto- y salpicado de amenas anécdotas y curiosidades que hacen que su lectura sea fácil y didascálica.

jueves, 1 de mayo de 2025

‘13, Rue del Percebe’. LIMINAR: ¿Quién es quién? Azotea

(Continuación) Manolo, el moroso. En una buhardilla, un cuartucho de mala muerte de techo inclinado que pisa a Ceferino y está debajo del cartel que da nombre al edificio, vive Manolo supuesto pintor de brocha gorda, aunque en realidad lo suyo es ir dejando deudas a diestro y siniestro.

De la mitología a la ciencia. Ciencia Antigua ¿De qué están hechas las cosas? Cosmos aristotélico: Éter

(Continuación) Algo radicalmente distinto a lo que ocurre allá arriba donde estrellas y planetas no se modifican con el tiempo, se mueven describiendo trayectorias, a la vista circunferenciales y no rectas, y por supuesto no se caen.