jueves, 16 de agosto de 2018

Miura, ‘Pepete’ y ‘Manolete’. Leyendas y Ciencia (2)

(Continuación) Un luctuoso sucedido, el abrileño de 1862, que recorrió y conmovió a toda la España de finales del siglo XIX, como así lo prueba la copla popular que se compuso en su honor: ‘Pepete salió a la plaza / como un toro valiente / por salvar un picador / el toro le dio muerte’.
A grandes rasgos, todo lo anterior que le cuento como leyendas es tan cierto, como incierta es que el negro de la divisa de Eduardo Miura se deba a dicho sucedido. Le explico. Estará al tanto de que en provincias esta ganadería luce verde y grana en su divisa, mientras que cuando lidia en la capital ésta es de color verde y negro. Y que la razón del negro capitalino, a diferencia del grana del resto de las plazas, es precisamente a modo de señal de luto por la muerte de ‘Pepete’.

O eso dice la poética leyenda porque, al menos en el mundo ganadero, la prosaica realidad es bien distinta.
Para ellos la diferencia se hizo por motivos meramente prácticos, ya que coincidía con los colores de otra vacada más antigua, que por aquellos entonces también lidiaba en la capital. Y por lo que me susurra un pajarito taurino quizás fuera la de Plácido Comesaña pero lo dejo ahí, al hilo del pitón.
El caso es que el cambio de color “divisero” se hizo costumbre en los cosos taurinos desde entonces, a la vez que nacía una saga torera cuya trágica relación con los miuras volvería a establecerse ochenta y cinco años después, cuando ‘Manolete’ moría por la profunda cornada en el triángulo femoral o de Scarpa, que le producía “Islero” el 28 de agosto de 1947 en la plaza de toros de Linares (Jaén).
Aunque con su permiso y en relación con el año 1862, cuando el 20 de abril el miura ‘Jocinero’ mató a José Dámaso Rodríguez y Rodríguez ‘Pepete’ (1824-1862), me gustaría hacerle un nexo científico.

No lo pude hacer en la entrada anterior que es donde debía, por lo que lo hago ahora con la esperanza de que me disculpe por ello. Ya sabe que me gustan mucho estas relaciones entre ciencia, arte y técnica. Son humanidades en sí misma, como poner textos en contextos.
1862. Nexo científico (invierno y primavera)
Entre otros sucedidos y un poco a vuela tecla recordarle que el 23 de enero nació el matemático alemán David Hilbert (1862-1943), uno de los más influyentes del siglo XIX y principios del XX. Y pocos días después, el 3 de febrero, fallecía el matemático, físico y astrónomo francés Jean-Baptiste Biot (1774-1862) que destacó en diferentes campos de conocimiento: electromagnetismo, óptica, astronomía, aeronáutica, geología, etcétera.
Ya en primavera, el 7 de junio, nacía el físico húngaro-alemán Philipp Lenard (1862-1947), ganador del Premio Nobel de Física en 1905 por sus investigaciones sobre los rayos catódicos y algunas de sus propiedades. Unos méritos científicos que junto a otros quedaron en parte empañados por su militancia política, de corte nacionalista radical.
Por si no cae ahora, en pleno régimen nazi y siendo consejero de Hitler, el físico impulsó la idea de una “física alemana o aria”. (Continuará)
[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.




No hay comentarios :