jueves, 19 de abril de 2018

Experimento Pound-Rebka

(Continuación) Un experimento éste entre la mecánica celeste y la óptica electromagnética que, como el del eclipse de 1919, también falló a la primera. Porque no fue hasta finales de la década de los años 50 cuando las teorías de Albert Einstein pudieron por fin ser comprobadas con la ayuda de radiotelescopios.

El primero de ellos (hubo varios experimentos) es conocido como experimento Pound-Rebka y fue llevado a cabo en el laboratorio de física de la torre Jefferson, en la estadounidense Universidad de Harvard, por el físico estadounidense Robert Vivian Pound y su ayudante el doctorando Glen Rebka Jr. Un trabajo que fue parte importante de la tesis del mismo Rebka con Pound.
Y en esta ocasión los veintidós coma cinco metros (22,5 m) de altura de la torre, si fueron suficientes para demostrar en 1959, el efecto de marra predicho por Einstein en su teoría de la relatividad general (TRG) de 1916: el corrimiento hacia el rojo de una luz que se mueve en un campo gravitatorio.
Pero no solo hubo cambio formal de torre, Pound y Rebka diseñaron el experimento recurriendo al efecto Mossbauer, un fenómeno físico descubierto poco tiempo antes, en 1957, por el físico alemán Rudolf Ludwig Mößbauer y relacionado con la emisión y absorción resonante de rayos gamma (γ) libres de efecto de retroceso, por parte de átomos de un sólido.
Peculiaridades nobeleras
De todos científicos relacionados con la Einsteinturm dePostdam, algunos de ellos fueron reconocidos con el Premio Nobel de Física, un galardón cuya concesión no siempre estuvo exenta de peculiaridades. Por estricto orden de otorgamiento los científicos galardonados fueron Einstein, Pound y Mößbauer.
- Albert Einstein (1879-1955), Premio Nobel de Física en 1921 “por sus aportaciones a la física teórica y, especialmente, por el descubrimiento de la ley del efecto fotoeléctrico”.
Un galardón de lo más peculiar tanto en el fondo como en la forma, pues ya de entrada, en su leyenda, se puede leer que no fue concedido por la teoría de la relatividad sino por el efecto fotoeléctrico.
Lo que no deja de llamar la atención ya que el alemán llegó a estar nominado hasta sesenta y dos (62) veces para recibir el Nobel, la mayoría de ellas por su Teoría de la Relatividad. Sin embargo nunca lo consiguió por esa razón.
Además fue seleccionado durante once años, desde 1910 hasta 1922 a excepción de 1911 y 1915, y siempre, por una razón u otra, fue rechazado su trabajo relativista.
“La teoría de la Relatividad tiene más de artículo de fe que de hipótesis científica”, “Los efectos de la Relatividad Restringida que pueden ser medidos, son tan pequeños que caen dentro de los límites del error experimental” o “Su trabajo [relatividad] no es suficientemente útil para la raza humana”, fueron algunas de las objeciones utilizadas por el comité del galardón sueco para no aceptarlo. Un asunto como pueden ver de calado, de fondo profundo.
Por último está la forma, centrada en la cuestión de la fecha del premio porque han de saber que una fue en la que se aceptó la candidatura de Einstein, otra en la que se le concedió y estotra bien distinta en la que el físico recogió el premio.
Aunque concedido para el año 1921, el galardón no fue admitido por la Academia hasta diciembre de 1922 y hubo que esperar a julio de 1923 para que fuera recogido por su propietario. (Continuará)
[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.

ÍNDICE



1 comentario :

Anónimo dijo...

¿Para cuándo la continuación? Debería escribirlo más seguidos uno de otro