miércoles, 18 de abril de 2018

¿Cuál fue el fallo de la Torre Einstein? (y 2)

(Continuación) Con un “sin embargo no pudo ser” les dejaba ayer, cuando les hablaba del experimento del desplazamiento hacia el rojo de la luz y es así. Verán. Con el encargo de la obra, Erich Mendelsohn, tuvo que aceptar algunos condicionantes arquitectónicos ineludibles, derivados de la finalidad científica del edificio.
Creo que no se lo he comentado pero han de saber que la construcción de la torre fue financiada por el estado prusiano y aportaciones privadas y por contrato debía contener espacios para albergar un telescopio, un laboratorio y viviendas para un número limitado de científicos y técnicos.
Y en un principio el arquitecto las satisfizo. Por ejemplo la luz captada por el telescopio llegaba al laboratorio ubicado en el sótano, mediante un sistema de espejos dispuestos en un ángulo de cuarenta y cinco grados (45º) que la reflejaban desde la parte alta de la torre hasta la base a través de un hueco interior.
Un laboratorio que debía estar completamente aislado tanto de la luz exterior como de los cambios de temperatura, a fin de poder estudiar con precisión las teorías de Einstein sobre la curvatura de una luz sometida a un intenso campo gravitatorio.
De ahí el ensanchamiento de la base del edificio y el grosor de las paredes y las antecámaras previas al laboratorio. Para todo tuvo el arquitecto plena autonomía y libertad, desde la disposición de las habitaciones accesorias, al diseño de los detalles, pasando por los accesos a la torre. Y todo lo resolvió demostrando un enorme talento artístico, práctico y constructivo. A la vista está.
Sin embargo, el experimento de la torre estaba destinado al fracaso debido, no a una sino a dos razones ajenas al arquitecto.
Dos fallos científicos
De un lado uno de naturaleza tecnológica. A pesar de ser uno de los más modernos de la época, el telescopio transversal de dieciséis metros (16 m) de longitud que se instaló, no tenía la precisión suficiente como para poder comprobar los vanguardistas postulados del genio relativista.
Y del otro uno de naturaleza técnica. Dado que el campo gravitatorio terrestre varía con la altura, una de las posibles formas de verificar el corrimiento al rojo consiste en medir la posición de las líneas espectrales emitidas por algún elemento químico, en dos alturas diferentes. Y es lo que se hizo. La idea era llevar la radiación solar luz hasta el centro de la torre y desde ahí enviarla a la base y la cima de la torre y comparar los desplazamientos de los respectivos espectros.
Sin embargo y aunque desde el primer momento se sabía que los catorce metros (14 m) que separarían esas dos alturas eran insuficientes para producir una diferencia de posición de las líneas apreciable, aun así, se decidió construir la torre con esas dimensiones. Estas cosas pueden pasar.
Y tanto que pasan. Cuando tres años después el astrónomo Erwin Finlay-Freundlich y su equipo comenzaron las primeras mediciones, se confirmaron los peores pronósticos. Antes que tarde se hizo patente que el desplazamiento era demasiado pequeño como para ser detectado allí con el instrumental disponible.
Recordar aquí que la primera comprobación empírica de la teoría de la relatividad ocurrió unos años antes, durante el famoso eclipse total de Sol de 1919. Las medidas realizadas durante el mismo demostraron que los cálculos de Albert Einstein sobre la curvatura de la luz en presencia de un campo gravitatorio, eran exactos. Fue un experimento entre la mecánica celeste y la óptica geométrica.
Otro experimento, otra torre, otro fenómeno
La siguiente comprobación fue la del corrimiento hacia el rojo de la luz ocasionado por la gravedad de un cuerpo masivo, un experimento éste entre la mecánica celeste y la óptica electromagnética  (Continuará)
[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.

ÍNDICE


No hay comentarios :