domingo, 28 de julio de 2024

DCPS: Calle Monardes (y 4)

(Continuación) No sólo amplió dichos estudios a otros campos, en principio sin relación, sino que también, y esto quizás es lo más relevante, se aproximó a estas otras ramas del saber con un talante y espíritu totalmente abiertos.

Algo bastante inusual en aquella época por cierto, pero nadie puede dudar del papel que Monardes jugó como médico práctico, en los inicios y elaboración de la Historia medicinal. Tanto por el número y características personales de los pacientes que trató, como por las prácticas médicas que llevó a cabo, entre las que se cuentan la investigación que realizó sobre la acción de diferentes medicamentos.

Y así, fue uno de los primeros médicos europeos que describieron la angina gangrenosa o diftérica, de su extrema vocación sólo le diré que continuó ejerciendo la medicina prácticamente hasta su muerte.

Más de cincuenta años, a pesar de poseer una cuantiosa fortuna conseguida con su polifacética laboriosidad, si bien no es menos cierto que dicha fortuna tuvo sus altibajos. Pero además de ser un gran médico, humanista, especialista en historia natural, medicina, botánica y metalurgia nuestro hombre tuvo otra inquietud.

Monardes: publicaciones científicas

Se decidió también a publicar sus estudios, centrados en la terapéutica y la materia médica, constituyen sus primeras publicaciones de las que les destaco:

 - Diálogo llamado pharmacodilosis (Sevilla, 1536), publicado un año antes de su matrimonio y donde realiza un examen al Humanismo y recomienda el estudio directo de los clásicos en su lengua original, principalmente del médico, farmacólogo y botánico griego del siglo I, Pedanius Dioscórides (40-90).

 - De Secanda Vena in pleuriti Inter Grecos et Arabes Concordia (Sevilla, 1539), es otra obra de corte humanista, donde discute acerca de la importancia del griego y del árabe en la medicina, en concreto lo hace sobre una de las muchas controversias que había en su tiempo: la idoneidad de la sangría en la pleuresía o mal de costado; un tema polémico y algo encarnizado por aquel entonces, entre los médicos seguidores del Humanismo y los de la tendencia arabizante.

 - De Rosa et partibus eius (Sevilla, 1540), un libro dedicado a las rosas y los frutos cítricos.

 - Sevillana Medicina (Sevilla, 1545). En realidad se trata de la traducción de un manuscrito, escrito en la Baja Edad Media por el judío Juan de Aviñón, en el que se hace un estudio sanitario del clima, el aire y las aguas de la ciudad de Sevilla y que, él mismo, prologó. (Continuará)

[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.

[**] El original de esta entrada fue publicado el 19 de febrero de 2024, en la sección DE CIENCIA POR SEVILLA, del diario digital Sevilla Actualidad.

 

                                                                 ÍNDICE

No hay comentarios:

Publicar un comentario