lunes, 14 de mayo de 2018

Marchando una de divulgadores

A finales de la semana pasada una lectora me pedía, vaya por Dios, un listado sobre los que en mi opinión eran los mejores divulgadores de ciencias. Vaya por Dios digo porque, por propia experiencia sé que es uno de esos encargos que antes o después los carga el diablo y nos termina saliendo el tiro por la culata. Pero bueno quien dijo miedo, que dijo aquél.
Con gusto le doy curso, consciente no obstante de que no gustará a todos, y es que para gusto los colores y para colores las flores. Lo he hecho tirando de biblioteca y convencido de que en cuanto publique esta entrada, se me ocurrirán otra docena largade divulgadores que incluir en ella. Pero que le vamos a hacer, es lo que tiene improvisar.
El criterio con el que los he elegido se basa en puntos comunes que se pueden imaginar y que van desde la profundidad de sus conocimientos y experiencias profesionales. Hasta la excelencia de sus carreras académicas y capacidad para transmitir con rigor y amenidad los saberes científicos. Pasando como no por el acierto en la elección de los temas interesantes a divulgar.
A fin de hacerla lo más objetiva e imparcial posible dentro de mi subjetividad, se la expongo por estricto orden cronológico de nacimiento.
Jacques Cousteau (1910-1997), oficial naval, explorador e investigador francés que investigó diversas formas de vida en el mar. Es coinventor de los reguladores utilizados en el buceo autónomo. Isaac Asimov (1920-1992), bioquímico ruso-estadounidense que para no pocos es el gran divulgador. Sir David Attenborough (1926), científico británico muy conocido en televisión. Félix Rodríguez de la Fuente (1928-1980), naturalista español. Edward O. Wilson (1929), entomólogo y biólogo estadounidense conocido por su trabajo en evolución y sociobiología. Es el mayor especialista en hormigas y en su utilización de feromonas como medio de comunicación. Carl Sagan (1934-1996), astrónomo, astrofísico, exobiólogo y cosmólogo estadounidense, defensor del pensamiento escéptico y del método científico. Richard Dawkins (1941), etólogo, zoólogo y biólogo evolutivobritánico que popularizó la visión evolutiva enfocada en los genes.
Stephen Jay Gould (1941- 2002), paleontólogo, geólogo, biólogo evolutivo e historiador de la ciencia estadounidense. Daniel Dennett (1942), filósofo de la ciencia estadounidense que destacó en sus trabajos sobre: cognitivismo, conciencia, intencionalidad, inteligencia artificial, memética y significado actual del darwinismo y la religión. Stephen Hawking (1942-2018), físico teórico, astrofísico y cosmólogo británico. John Allen Paulos (1945), profesor de matemáticas y escritor estadounidense que combina esta disciplina con las noticias del periódico. Bill Bryson (1951), escritor científico de divulgación estadounidense. John Lloyd (1951), productor de televisión inglés y acaparador de inmensas cantidades de datos curiosos del mundo. Steven Pinker (1954), psicólogo experimental canadiense defensor de la psicología evolucionista y la teoría computacional de la mente.
Natalie Angier (1958), periodista estadounidense de temas científicos. Malcolm Gladwell (1963), periodista y sociólogo canadiense. Richard Wiseman (1966), investigador británico conocido por sus comunicaciones populares de psicología. Julian Baggini (1968), filósofo británico que combina bien en sus escritos filosofía, ciencia y cultura popular. Steven Johnson (1968), escritor científico estadounidense. Ken Jennings (1974), concursante y autor de un juego estadounidense, es otro acumulador de datos, como Lloyd, en apariencia inútiles. Bee Wilson (1974), escritora británica con varios libros sobre alimentación.
[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario