miércoles, 16 de mayo de 2018

Cinemática kepleriana. Preámbulos y leyes (1)

(Continuación) Pero claro habían pasado setenta años y se trataba nada menos que del genial Isaac Newton, quizás el hombre más influyente de toda la Humanidad.
Por su parte no es poco lo que aportó Johannes Kepler (1571-1630), un hombre que a la vez que elaboraba calendarios, horóscopos y predecía eclipses, de algo hay que vivir, dedicó buena parte de su vida y padeció alguna que otra penuria personal en el intento por comprender las leyes del movimiento de los planetas. Se trata de una historia larga y complicada que a los efectos de esta entrada arranca unos años antes.
Preámbulos cinemáticos celestes
Antes porque las leyes keplerianas surgieron de la colaboración con el gran Tycho Brahe (1546- 1601), astrónomo del Real Observatorio de Dinamarca que durante un período de más de veinte años realizó una ingente cantidad de medidas sobre las posiciones, períodos de revolución y distancias al Sol de los planetas conocidos. Y lo mejor de todo es que lo hizocon una precisión casi increíble, considerando que todavía no se había inventado el telescopio.
Sin duda alguna Tycho ha sido el mejor observador de los cielos a simple vista de la historia
y quien confeccionó las tablas astronómicas más precisas de la época. Un astrónomo que fue un gran defensor del modelo geocéntrico y que nunca aceptó la idea de Copérnico, de manera que se pergeñó un modelo sui generis, un híbrido geocéntrico en el que colocó a la Tierra en el centro del Universo, al Sol dando vueltas alrededor de la Tierra, y a los demás planetas girando alrededor del astro. Una novedad significativa sin duda alguna, pero insuficiente para explicar la realidad, que a veces se muestra tozuda.
Pero Kepler, primero discípulo y después sucesor a su muerte en 1601 como astrónomo y matemático imperial, no pensaba igual y aceptó casi desde el principio la hipótesis heliocéntrica de Copérnico. De la opinión que la realidad de los datos debe imponerse a las creencias, utilizó los extraidos de las observaciones de Brahe, intentando hallarles una interpretación matemática. No olvidemos que en un principio Kepler consideraba que el movimiento de los planetas debía cumplir las leyes pitagóricas de la armonía, la famosa y errada idea de la música de las esferas (celestes).
Leyes de Kepler
Y vaya si lo consiguió. Se trata de sus tres leyes cinemáticas celestes que describen, no solo el movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol, sino el de otros cuerpos astronómicos como el sistema Tierra-Luna, por poner un ejemplo cercano. Se las resumo.
1ª Ley o ley de las órbitas (1609). A partir de las mediciones de Brahe sobre las distancias de los planetas al Sol, sobre todo las de nuestro vecino Marte, dedujo que: “Los planetas en su movimiento alrededor del Sol, describen unas trayectorias planas, cerradas, de forma elíptica, estando el Sol en uno de sus focos”.
Evidentemente esta ley acaba con la idea aristotélica de que la circunferencia era la trayectoria perfecta para los cuerpos celestesy apareció en su obra Astronomia nova (Nueva astronomía) de 1609. (Continuará)
[*] Introduzcan en [Buscar en el blog] las palabras en negrilla y cursiva, si desean ampliar información sobre ellas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario