miércoles, 17 de septiembre de 2014

¿Septiembre o setiembre? ¿La calor o el calor? (1)


Con este par de cuestiones entre otras, les dejaba en la entrada anterior con la intención de poner mi empeño en responderlas.

Y como siempre hago en estos casos, he tirado de la vigésima primera edición del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE, 1992) que tengo en la estantería más próxima. Y para mi sorpresa resulta que aparecen ambos términos, con ‘p’ y sin ella.

Aunque posteriores averiguaciones me dirigen en la dirección de que es la primera, septiembre, la que está considerada como la forma correcta. Si bien es cierto que, por un debilitamiento articulatorio de la /p/, se ha producido su elisión o supresión, apareciendo la variante gráfica setiembre.


Una variante escrita que también es válida, aunque de uso minoritario frente a la forma etimológica que conserva el grupo -pt-, tanto en la pronunciación como en la escritura.

La historia viene de atrás pues hace un siglo, el poeta español Juan Ramon Jimenez (1881-1958), ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956, en su famoso Platero y Yo escrito en 1914, lo escribe así, setiembre, sin la /p/

Y el moguereño era hombre interesado en estas cuestiones e hilaba fino. No en vano, en su poema Eternidades escribe: ¡Intelijencia, dame / el nombre exacto de las cosas!

Sí, no es un error, con /j/. Así que ya sabe, a discreción.

¿La calor o el calor?
Es otra de las dudas surgidas, ¿cómo se dice el calor o la calor?

Dejando a un lado la imbecilidad del desdoblamiento genérico e ignorante, ése del “ciudadanos y ciudadanas”, he de confesarles que siempre que lo oigo o lo leo me surge una duda: ¿Por qué siempre estas personas ponen el masculino delante?

Digo yo que ya que van de supuesto y progre trato igualatorio, en lo que al género concierne, bien podían ir alternándolos al menos.

Pero fíjense bien y no es así. Para estas personas, siempre él va antes que ella.

“Sevillanos y sevillanas”, “andaluces y andaluzas”, “españoles y españolas”. Como ven, puede que sea políticamente correcto, no me voy a meter ahora en este jardín de la idiocia, pero maleducada, es muy maleducada la expresión y de largo.

Yo lo sé porque mi madre, a mis hermanos y a mí, así nos lo enseñó. Y cuando oía expresiones de tal calibre, por lo bajini nos decía, “y el burro siempre delante, para que no se espante”.

Que tropa, Señor.

Volviendo a lo que nos trae, para dar respuesta a esta pregunta sobre el género de la voz calor, recurro de nuevo a mi grueso amigo el DRAE (1992), que en su primer volumen lo define como sustantivo masculino. Luego resuelto, pensará usted.

Pues va a ser que no, porque el DRAE no deja la cosa ahí. Un poco más adelante agrega, que puede ser usado también como femenino. Así que mi gozo en un pozo, pero no por eso abandono.

Intentando dilucidar algo más, recurro a otro viejo compañero de mis estanterías, el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD), él nos dice que calor “Es voz masculina en la lengua general culta. Su uso en femenino, fue normal en el español medieval y clásico, pero hoy se considera vulgar y debe evitarse...”

Luego ya lo sabe. (Continuará)


2 comentarios:

  1. Vamos a ver...Si tenemos en cuenta que etimológicamente la palabra ciencia proviene del latín "scientia" que significa conocimiento, todo lo que sea conocer podemos identificarlo como "Ciencia".
    Por otra parte la Ciencia la podemos clasificar de diferentes formas:

    - En función de su aplicación material:

    *Ciencias básicas o puras : Son aquellas que estudian los principios básicos de la naturaleza del hombre y del universo generando el conocimiento que será la base para el resto de materias. Son consideradas como ciencias básicas las Matemáticas, la Física, la Química y la Biología.

    *Ciencias aplicadas - Son el resto de materias que se apoyan en los estudios de las ciencias básicas para el desarrollo de aplicaciones prácticas y tangibles como la tecnología y los inventos. La Aeronáutica, la Metalurgia, la Medicina, la Antropología o la Ingeniería son ejemplos entre otros...

    - En función de la base matemática:

    *Ciencias Exactas: Son aquellas que se basan en modelos matemáticos y que pueden predecir o calcular con exactitud el comportamiento de algún fenómeno natural. También consideradas como ciencias cuantitativas podemos nombrar como ejemplo a la Física, la Química o el Algebra entre otras.

    *Ciencias Descriptivas: En contraposición a las exactas las materias contenidas en esta rama no basan su contenido en modelos matemáticos, son ciencias cualitativas que describen el comportamiento de ciertos fenómenos, ejemplos como la psicología, la botánica, la medicina o la ecología pertenecen a esta rama de la ciencia.

    - En función de la naturaleza estudiada:

    *Ciencias Naturales: Son aquellas materias que estudian los fenómenos naturales del universo. La astronomía, la biología, la química o la geografía son ejemplos entre otras.

    *Ciencias Sociales: Son aquellas materias que estudian el comportamiento humano y la sociedad, como por ejemplo la economía, la lingüística, la antropología o la psicología.

    Como puedes comprobar, la lingüística también es una clase de ciencia. Y para terminar de resumir todo...hay que saber escribir y hablar adecuadamente, se trate de matemáticas, química, física, biología, astronomía, lengua, literatura, geografía, política, o de los pingüinos que hay en la Antártida.

    Me indigna la gente que cree que hay que separar la ciencia de la ortografía, de la lengua, o de la gramática.


    ResponderEliminar