domingo, 24 de enero de 2010

Haití, 2010 [y 2]


(Continuación) Recordemos que el hipocentro es el punto en el interior de la Tierra donde se inicia el movimiento sísmico y se produce la liberación de energía.

El término hipocentro está formado por el prefijo griego -hipo que significa “por debajo de”.

Del mismo modo epicentro es la proyección del hipocentro en la superficie terrestre. Su vertical geográfica por decirlo de otra forma.


El término epicentro está formado por el prefijo griego -epi que significa “por encima de”. Es el lugar donde el seísmo se siente con mayor intensidad. Por eso conviene estar lo más lejos posible de él cuando ocurra.

(5) Lo que nos lleva a un factor más, que interviene en esa catalogación de destructivo o no de un terremoto. Y curiosamente es ajeno al propio terremoto. En realidad no es un solo factor, sino varios. Entre otros, en la capacidad destructiva de un terremoto, también influyen:

a) tipo de suelo sobre el cual se ha levantado la ciudad,
b) estilo de construcción empleado en ella,
c) normas urbanísticas vigentes en su desarrollo,
d) antigüedad de sus construcciones,
e) medidas de seguridad exigidas, etcétera.

Por todo esto es por lo que Haití necesita que muchos, muchos, la ayuden mucho. Lo que no necesita en absoluto es de salvadores. De esos lleva años servida.

Por cierto
No quisiera dejar de comentarles algunas otras puntualizaciones idiomáticas relacionadas con el tema. La forma correcta de escribir el nombre de esta escala cuantitativa de los efectos de un terremoto es escala de Richter.

En ella, Richter debe ir en mayúscula ya que hace referencia al apellido del sismólogo estadounidense que la creó, hace ahora setenta y cinco años. Motivo por el que no debe omitirse la preposición "de".

Por último, el apellido es Richter, acabado en -ter. No Ritcher acabado en -cher.

De modo que NO se debe emplear ninguna de estas expresiones: escala Richter, escala richter, escala de Ritcher, por resultar todas ellas incorrectas en mayor o menor grado.

1 comentario: