lunes, 31 de octubre de 2016

Mujeres, Nobel y Ciencias (y 2)

(Continuación) Y ésta la segunda parte:

 09. Gertrude Belle Elion (1918- 1999), Premio Nobel de 1988 en Fisiología y Medicina.
 10. Christiane Nüsslein-Volhard (1943), Premio Nobel de 1995 en Fisiología y Medicina.
 11. Linda B. Buck (1947), Premio Nobel de 2004 en Fisiología y Medicina.
 12. Françoise Barré-Sinoussi (1947), Premio Nobel de 2008 en Fisiología y Medicina.
 13. Ada E. Yonath (1939), Premio Nobel de 2009 en Química.
 14. Elizabeth H. Blackburn (1948), Premio Nobel de 2009 en Fisiología y Medicina.
 15. Carol W. Greider (1961), Premio Nobel de 2009 en Fisiología y Medicina.
 16. May-Britt Moser (1963), Premio Nobel de 2014 en Fisiología y Medicina.
 17. Tu Youyou (1930), Premio Nobel de 2015 en Fisiología y Medicina.

Mujeres, Nobel y Ciencias (1)

Hace unos días un conocido compañero de labores divulgadoras me lo hizo llegar.

Se trata del tuit en el que la biotecnóloga y periodista Ángela Bernardo resaltaba una preocupante circunstancia social. Me refiero al hecho de que, de los once (11) Premios Nobel 2016 concedidos, ninguno tenía de destinatario a una mujer.

Como ella misma expresa, entre las seis (6) especialidades actuales (Física, Química, Fisiología y Medicina,  Paz, Literatura y el mal llamado de Economía) hay siete científicos, dos economistas, un político y un músico. Y ninguno de ellos es una mujer.

‘Qué será, será’ (1)


Si tiene ya una edad, digamos que ha dejado el medio siglo de vida atrás hace un tiempo, es probable que el título le haya evocado una canción muy famosa de mediados del siglo pasado.

‘Qué será, será’, la canción
Compuesta en 1956, era interpretada por Doris Day en la película El hombre que sabía demasiado (1956) que dirigió Alfred Hitchcock, y consiguió el Óscar a la mejor canción original de ese año.

Pero no, no es de la historia de la canción ni del significado de su letra de lo que quiero escribirle, aunque ésta tiene su aquél no crean que no, pero no es esta la ocasión. Su aquel digo porque no en vano la película la dirige el intrigante Hitchcock, que hace de la canción la llave para resolver el misterio de la película.

domingo, 30 de octubre de 2016

Tatuajes científicos. 228


La ecuación forma parte de la Teoría Electromagnética de Maxwell y relaciona la dependencia de la velocidad de la luz (c) en un medio con dos de sus constantes: la permitividad eléctrica (ε) y la permeabilidad magnética (µ).

Pues ya ven, en un tatuaje la lleva.

(1959) Primera fotografía tomada desde un satélite artificial

Un craso error pues el primer satélite artificial de la historia fue el Sputnik 1, que lanzado el 4 de octubre de 1957 por la Unión Soviética, solo disponía de transmisores de radio a bordo. Así que no puedo hacer ninguna fotografía.

Ni él ni ninguno de los que formaban el programa ruso Sputnik.

Como ya les he contado en otra ocasión, le siguió como segundo satélite en órbita el Sputnik 2, primero en llevar a un animal a bordo, ya saben, la famosa perrita Laika. Tras él vino el fracaso del Sputnik 3, etcétera.

Pero nada de fotografías terráqueas desde esas alturas.

Cambio de hora otoñal

Otro de los convenios humanos relacionados con la astronomía, junto con el del inicio estacional, es el del cambio de hora. Y ahora toca el segundo de los que tienen lugar a lo largo del año, el de otoño.

Como siempre tiene lugar el último domingo de octubre, en la noche del sábado al domingo y que este Año del Señor de 2016 es ésta que va del sábado 29 al domingo 30.

A las 3 de la madrugada, hora peninsular del 30 de octubre, habrá que retrasar el reloj hasta las 2 (las 2 de la madrugada en Canarias pasarán a ser la 1), con lo que este día tendrá, oficialmente, una hora más.

sábado, 29 de octubre de 2016

Corbatas científicas. 114

Me la mandan como representante corbatil del vintage científico, ¿mezcla con la ciencia ficción?



Humor de la araña matemática



Pasatiempos. 266

Un nuevo sudoku para las postrimerías de octubre.

Ya saben que lo pueden resolverlo de dos (2) formas. Imprimiéndolo y sobre el papel lo resuelven, pudiendo ver aquí la solución. O hacerlo en forma on-line.

Que lo pasen bien, mientras llega otro.

viernes, 28 de octubre de 2016

Haikus (116) del sauce llorón


A veces en el haiku se vislumbra una tensión sutilísima.


¿Es mi tristeza
o es el viento quien hace
llorar al sauce?

De Forest : firma y rúbrica (39)

Lee De Forest, físico e inventor estadounidense (1873-1961) entre otros dispositivos electrónicos del que conocemos como triodo.


Estatua de la Libertad

O “La libertad iluminando el mundo”, uno de los monumentos más famosos del mundo en general, de los Estados Unidos en particular y de la ciudad de Nueva York en concreto.

Fue un regalo de Francia para conmemorar el centenario de la Declaración de Independencia estadounidense y viajó a través del Atlántico a bordo de una fragata. Un signo de amistad entre naciones.

Y tal día como hoy de hace ciento treinta (130) años, el 28 de octubre de 1886, se inauguraba este monumento que está en la isla de la Libertad o Bedloe, al sur de la isla de Manhattan, junto a la desembocadura del río Hudson y cerca de la isla Ellis.

jueves, 27 de octubre de 2016

Grafitis científicos. 149

Espíritu investigador, plasmado en grafiti.

¡La siempre insatisfecha curiosidad humana!


¿Qué beneficios reporta la siesta en general?

Parto del conocimiento cierto de que sentir sueño a inicios de la tarde es de lo más natural y biológico.

Es decir, que se trata de un fenómeno de frecuencia normal, que sucede al margen de que hayamos ingerido un abundante almuerzo, nos encontremos deprimido por la razón equis, estemos en una época en la que practicamos mucho o poco deporte o hayamos pasado una mala noche.

Al margen porque es así como funcionan los ciclos vitales de los animales, en los que cada veinticuatro horas (24 h), tenemos dos períodos de intensa somnolencia.

Siesta como fenómeno internacional

Como seguro saben, a lo largo del tiempo en toda la geografía terráquea han existido, existen y es de suponer existirán, grandes personajes históricos que han practicado y defendido la práctica de la siesta.

La lista sería interminable por lo que vayan sólo algunos de ellos, a modo de botón de muestra.

Desde el genial italiano L. da Vinci, el militar y gobernante francés Napoleón y el físico germano-estadounidense A. Einstein (“Las siestas son recomendables para refrescar la mente y ser más creativo”).

Hasta el músico alemán del romanticismo Brahms, el político estadounidense Reagan o el político inglés Churchill (“Hay que dormir en algún momento entre el almuerzo y la cena, y hay que hacerlo a pierna suelta: quitándose la ropa y tumbándose en la cama. Es lo que yo siempre hago”).

Como ven una siesta muy tipo Cela.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Aprender y no olvidar (modo activo)


Completa la de hace unos días.

Para saber más.


Triodo de Lee de Forest (y 2)

(Continuación) Ya de vuelta en el nuevo continente, en 1910, De Forest realizó la primera transmisión radiofónica de una ópera en directo, y seis (6) años más tarde llegó a anunciar los resultados de las elecciones presidenciales en los Estados Unidos de Norteamérica.

Fue la primera transmisión de una noticia por radio, y un pionero de la radiodifusión por tanto.

Lo que no deja de sorprender, dada la opinión que tenía de la televisión, ya saben que llegó a decir: "Aunque la televisión es técnicamente viable, comercial y financieramente no tiene sentido”.


1916, ciencia y política
Del año 1916, y mientras Europa estaba inmersa en la Primera Guerra Mundial, si me lo permiten intercalo un par de apuntes.

Triodo de Lee de Forest (1)

Tal día como hoy de hace ciento diez (110) años, o lo que es lo mismo el 26 de octubre de 1906, el físico e inventor estadounidense Lee De Forest (1873-1961), anunciaba el descubrimiento del tubo de vacío de tres elementos.

Un dispositivo que él llamó audión, pero que terminaría siendo conocido para la posteridad como triodo, del griego tri (tres) y hodós (vías).

Sin duda fue un componente fundamental en aparatos como radios y televisores hasta la década de 1960, cuando fue sustituido por otro elemento electrónico, el transistor.

martes, 25 de octubre de 2016

(1946) Primera fotografía de la Tierra realizada desde un cohete [y 2]

(Continuación) ¿Qué les pasó por la cabeza a todos aquellos que pensaban que la Tierra es plana, al verla? ¿Qué les pasa ahora a los que siguen pensando que nuestro planeta tiene forma de paellera?

Digo paellera por decir algo. El caso es que si no tiene borde, estoy pensando que el agua de los océanos y los mares se caería. Vamos digo yo. Pero claro, qué sabré.

Pues bien, vuelvo a las bombas V-2 reconvertidas. Muchas de ellas se usaron en múltiples pruebas tanto armamentísticas como científicas. Por ejemplo como la que nos trae.

lunes, 24 de octubre de 2016

(1946) Primera fotografía de la Tierra realizada desde un cohete [1]

Entra por los pelos pero aquí está.

El 24 de octubre de 1946, hoy setenta (70) años hace, se tomó la primera fotografía de nuestro planeta desde el espacio y se hizo con una cámara colocada en la cabeza de un cohete.

Habían transcurrido casi once (11) años desde que el 11 de noviembre de 1935 se tomara la primera fotografía gracias al Explorer II, un globo aerostático inflado con gas helio, He (g).

Algunos datos espaciales
Se efectuó desde una altura de veintidós kilómetros (22 km), que hoy día no es que sea mucho pero por aquel entonces, créanme, lo fue. Al menos lo suficiente como para poder apreciar la curvatura de la Tierra, que no es poco.

‘Doodle’ de Antoni van Leeuwenhoek

En recuerdo del 384º aniversario de su nacimiento, Google dedica un doodle interactivo a Antoni van Leeuwenhoek (1632-1723), considerado el padre de la microbiología.

No es la primera, ni será la última vez que aparece enrocado [introducir en ‘Buscar en el blog’: “Leeuwenhoek”], por lo que solo diremos que tal día como hoy de hace trescientos ochenta y cuatro años, el 24 de octubre de 1632, nació el primer microbiólogo.

El descubridor de los espermatozoides y el primero en observar bacterias y otros microorganismos, gracias a las lentes y las técnicas de observación con el microscopio, que el mismo fabricó y desarrolló y que tan celosamente guardó durante toda su vida.

Camisetas científicas. 262

No me hagan mucho caso, pero creo que se trata del ciclo de Krebs que estudiamos en la biología bachillera.

¿Puede ser?

“Siesta de pijama, Padrenuestro y orinal” (y 2)

...Más o menos así debió suceder:

- El senador Cela estaba dormido

- No, señor presidente, no estaba dormido sino durmiendo

- ¿Acaso no es lo mismo estar dormido que durmiendo?

- No, señor Presidente, como tampoco lo es estar jodido que jodiendo.


Pues eso, y dicho lo cual, abro un paréntesis de exaltación patria.

domingo, 23 de octubre de 2016

Pasatiempos. 265


Si perteneciera a una subcategoría ésta sería la de "¿Cómo llenaría el recipiente?".

Pues su objetivo no es otro que el de llenar de líquido un recipiente cuya capacidad se le da (t), utilizando para ello otros tres recipientes de capacidades conocidas: (a), (b) y (c).

En su resolución han de saber que dichos recipientes se pueden utilizar tantas veces como deseen, y que se pueden utilizar tanto para añadir el líquido en (t) como para retirarlo. Es decir sus capacidades se pueden sumar o restar.

Éste es el de hoy, el tercero de la serie.

El recipiente a llenar tiene una capacidad (t) de noventa y nueve litros (99 L). Y los recipientes con los que hacerlo tienen respectivamente: a = 14 L; b = 163 L y c = 25 L.

Que lo pasen bien, mientras llega otro.

SOLUCIÓN: t = b - a- 2c.


 

Morton : firma y rúbrica (38)

William Morton, odontólogo estadounidense (1819-1868) que llevó a cabo la primera demostración pública del uso del éter como anestésico en cirugía y odontología.

Todo un pionero.



“Siesta de pijama, Padrenuestro y orinal” (1)

Así es como la refería uno de los escritores más importantes de la literatura española del siglo XX, Camilo José Cela, con respecto a la práctica y disfrute de esta costumbre española y ya internacional.

Con su sarcasmo habitual, el novelista la ensalzaba diciendo que había que hacerla a diario y “con pijama, Padrenuestro y orinal”.

Unas claras referencias sin duda a su duración e intensidad, dadas las medidas precautorias que de toda índole tomaba.

Religiosa, por el rezo cristiano con el que la acompañaba. Física, por la prenda puesta con la que la efectuaba. Y fisiológica, por el previsor utensilio que ponía debajo de la cama, a mano.

viernes, 21 de octubre de 2016

Grafitis científicos. 148

Arte, Ciencia y Técnica.

Humanidades reunidas en un grafiti. Es lo que tiene el hombre, que es capaz de todo.

ON-OFF, ON-OFF, ON-OFF, ... el secreto del reinicio.

Flor cadáver

Un traspapelo en mi carpeta de artículos por enrocar, del que soy involuntario pero eso sí único e inexcusable responsable, ha ocasionado que esta entrada que me fue enviada en tiempo y forma por un antiguo estudiante no vea la luz hasta hoy.

Con la presentación de mis disculpas se la muestro. Lo que tiene en imagen pasa por ser la flor más grande del mundo, no en vano ha llegado a alcanzar casi tres metros de altura (2,74 m).

No obstante y a pesar de su extraordinario tamaño, es conocida como intitulo la entrada, flor cadáver (bunga bangkai en indonesio), un nombre que resulta lógico si tenemos en cuenta que, por lo que tengo leído y no hay razones para dudar de que sea cierto, huele a muerto.

Grabación radiofónica: CYS-89



Ya pueden escuchar el programa radiofónico “Ciencia y Sevillanía, CyS-89”, emitido el pasado martes 11 de octubre de 2016.

jueves, 20 de octubre de 2016

Corbatas científicas. 113

He tenido que superar el centón de corbatas para caer en la cuenta que no les había mostrado ninguna pajarita. Ya saben, esa corbata corta que se cierra por delante con un lazo y cuyas puntas sueltas apenas sobresalen de la lazada.

Bueno, pues la primera y con motivación matemática.

Lo que se dice una doble bocanada de aire fresco, en fondo y forma, a la categoría bloguera. Será la primera de una serie.

‘Planet Earth II’

Naturalmente como su título indica, es la segunda parte del exitoso documental Planet Earth ganador de hasta cuatro (4) Emmys. Y no es uno cualquiera. A mi corto entender estamos ante una auténtica obra de arte.

Espero que les maraville y encante como a mí.

Se trata de un equilibrio perfecto entre ciencia, técnica, arte y sensibilidad. Vamos lo que se dice humanidades a partes iguales.

Iniciada la producción de esta serie de documentales sobre la naturaleza en 2013, durante estos casi cuatro años, se ha filmado en más de tres centones de territorios pertenecientes a más de cinco docenas de países.

Que se dice pronto.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Camisetas científicas. 261

O cuando las leyes de la dinámica entran por los ojos, a golpe de logo camisetero.

Me encanta.

Wallace : firma y rúbrica (37)

Alfred Russel Wallace naturalista, explorador, geógrafo, antropólogo y biólogo británico (1823-1913), conocido por haber propuesto una teoría de evolución mediante el mecanismo de selección natural, independiente de la de Charles Darwin y muy, muy, parecida.

Tanto que obligó a éste a publicar su propia teoría a toda prisa.



En busca de la siesta perfecta

Tras dicha puesta empezaba el cómputo del tiempo de oscuridad, que estaba dividido en cuatro (4) vigilias.

La prima y secunda vigilia entre la puesta de sol y la medianoche, y la tertia y quarta vigilia entre la medianoche y la salida del Sol.

Apuntada ya la bondad salutífera de su práctica y desarrollada la etimología de la palabra, quizás convendría abordar el asunto de su duración.

¿Cuánto tiempo debe durar la siesta perfecta? ¿Cuánto es lo que debemos dormir? ¿Apenas unos minutos? ¿Media hora? ¿Dos horas? ¿Cuatro horas?

¿Qué dice la ciencia al respecto?

martes, 18 de octubre de 2016

Tatuajes científicos. 227

Me lo mandan por si quiero enrocarlo, pero no me aportan ninguna información sobre el mismo.

Por supuesto que quiero, pero no les puedo contar nada sobre él salvo que parece un tallo azul.

Ciencia y Sevillanía - 90


EMISORA : Onda Sevilla Radio 106,2 FM Sevilla

RESPONSABLE : Carlos Roque Sánchez

DÍA EMISIÓN : Martes 12:25 / 13:00

REDIFUSIÓN : Miércoles 2:25 / 3:00


En el programa radiofónico de hoy martes, 18 de octubre de 2016, trataremos los siguientes contenidos:


01. La siesta es “el yoga ibérico”, Cela 'dixit'.

02. Una práctica de carácter internacional

03. ¿Qué beneficios reporta la siesta en general?

04. ¿En qué lugares del mundo se duerme la siesta?

05. ¿Cómo son los datos de la siesta en el viejo continente?

06. ¿Cuáles son los beneficios de una siesta según su duración?





Etimología de la palabra siesta

Con un "no es todo como parece" les dejé ayer, y es el caso “sestero” que nos traemos entre manos. Lo es, y para que comprendan la razón conviene saber lo que en realidad significan y no, en este contexto, estas dos palabras implicadas, hora y sexta.

Y para ello no podemos dejar de reseñar que antiguamente los romanos dividían el día en dos partes: un tiempo de luz y un tiempo de oscuridad, o sea el día y la noche.

Y a su vez, en teoría, cada una de esas partes las dividía en doce partes u horas.

Pero como, este tema ya lo hemos tratado, el tiempo de luz y de oscuridad es variable según la estación y el día, estas partes u horas tenían una duración variable.

lunes, 17 de octubre de 2016

Grafitis científicos. 147

Tiza en el adoquinado de la calle. Grafiti en superficie horizontal. Arte urbano.



Pasatiempos. 264

Y ya que conocemos el valor numérico de la población española, lo aprovechamos para otro pasatiempo: ¿Qué área cubriría toda la basura que producimos en un año, una vez compactada?

Como en el caso de la basura, les completo la información.

  a) Producimos una masa de seiscientos kilogramos (600 kg) por habitante y año.

  b) Su densidad compactada es de cero coma dos toneladas por metro cúbico (0,2 t/m3)

  c) La compactación reduce su volumen a la tercera (1/3) parte

  d) El montón de basura tendría un metro (1 m) de altura.

SOLUCIÓN: Cuarenta y seis kilómetros cuadrados (46 km2)



Siesta y ciencias

Una siesta que, cierto es, no está ligada a ninguna estación astronómica concreta. A quién no le apetece dar una cabezadita después de comer, sin que influya en ello del día del año.

Una siesta entendida como un sueño corto o descanso que se efectúa después de la comida del mediodía y cuya duración, por lo general, suele ser de unos veinte o treinta minutos (20-30 min) aunque, ya, ya, también puede llegar a ser de un par de horas (2 h).

Una costumbre natural conocida por el hombre desde siempre y a la que la ciencia, desde hace cierto tiempo, no deja de encontrarle justificación de naturaleza física, química, psicológica y biológica.

domingo, 16 de octubre de 2016

¿Se puede subir hasta el espacio con un montón de globos de helio? (y 2)

(Continuación) Uno es propio de las habilidades del hombre, por lo que algo podremos hacer; el otro es exclusivo de las leyes de la naturaleza, inexorable e inviolables por tanto.

El humano no es otro que la resistencia que ofrezca el globo por su construcción, a las adversidades atmosféricas a las que se va a enfrentar en su ascenso. El resultado de esta disputa determinará cuánto tiempo “vivirá” el aerostático en el fluido atmosférico.

Por lo que tengo leído se estima que la vida media de uno de estos globos infantiles en el aire está entre las dos y cinco horas (2-5 h). Y es que allí arriba les pueden pasar muchas cosas.

Empezando por unas adversas condiciones meteorológicas (rayos, truenos, viento, lluvia) que los pueden destruir bien por interacción electromagnética o mecánica.

Éter de Morton (y 2)

(Continuación) En la actualidad con el término anestesia se hace referencia:
  (1) al efecto producido, es decir la ausencia temporal de sensibilidad en una parte del cuerpo o en su totalidad;
  (2) al acto médico controlado con el que se bloquea la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente y
  (3) a la sustancia química que produce esta pérdida o ausencia temporal de sensibilidad.

Sustancia de la que aún no les he dicho su nombre, su nombre químico.

Química bachillera del éter
Desde el exclusivo campo de la química han de saber que el término éter tiene tres (3) acepciones.

Éter de Morton (1)

El 16 de octubre de 1846, ciento setenta (170) años ya, tuvo lugar la primera demostración pública del uso del éter como anestésico en cirugía y odontología.

Entre operaciones
Administrado por inhalación, fue aplicado por el dentista estadounidense William Morton (1819-1868) a un paciente al que se le extirpó un tumor de cuello en el Hospital General de Massachusetts.

Una operación de la que ni se enteró el buen hombre, gracias al poder anestésico de dicha sustancia.

sábado, 15 de octubre de 2016

Corbatas científicas. 112


   Un adorno más con motivación química de por medio. La tabla periódica de elementos (¿?) químicos y su creador.

   Una buena corbata.


Humor, amor y electromagnetismo



Haikus (114) de la rana recurrente

De nuevo el enigmático salto de la rana.

De su haiku, el venezolano dice: "Uno no sabe porqué escribe lo que escribe, yo no sé qué ha sido para mí lo que la rana fue para Basho".

Sin duda el poeta, como estoico es austero.


viernes, 14 de octubre de 2016

Camisetas científicas. 260

Una magnífica forma, química y camisetera, de expresar el “Eh, Eh, Eh” que utilizamos a modo de saludo o en la llamada de atención de un interlocutor.

Símbolo químico por interjección lingüística.

Ciertamente viene a propósito del gas helio que ha aparecido en algunas entradas anteriores.


Grabación radiofónica: CYS-88


Ya pueden escuchar el programa radiofónico “Ciencia y Sevillanía, CyS-88”, emitido el pasado martes 04 de octubre de 2016.