domingo, 7 de septiembre de 2014

¿Qué es el toronjil?


El término toronjil apareció en el haikus del olor (42) que enrocamos a finales del agosteño mes y, hete aquí que un conciudadano me escribía hace una semana, preguntándome sobre su significado.

Aunque su conocimiento científico no forma parte de mi formación académica, ni profesional, sucede que por esas cosas de la vida, sí lo hace de la vivencial. En concreto de mi infancia y juventud.

Viví muchos años en la casa de mi abuela María, y ella no sólo tenía toronjil en el patio, sino que lo solía utilizar para diferentes remedios caseros.

Melissa officinalis
Ése es el nombre oficial de esta hierba perenne, con tallo rastrero, originaria de la cuenca del Mediterráneo y que florece en verano.

Aunque crece de forma silvestre en prados, junto a ríos, en claros de bosques y, en general, sobre suelos ricos en materia orgánica, la existencia de los cultivos humanos la ha difundido en extensión, naturalizándola en toda la Europa templada.

Estoy seguro que la visto.

Su tallo herbáceo puede alcanzar hasta un metro (1 m) de altura y sus hojas, de intenso color verde y con peciolo, se presentan de forma opuesta, con el limbo ovalado, superficie pilosa y el margen dentado.

La botica de la abuela
Recuerdo del toronjil su verde color y el intenso aroma a limón que desprendía cuando se machacaban sus hojas. De hecho, además de toronjil, también se la conocía, de forma coloquial, como melisa, citronela y hoja de limón, entre otros nombres que recuerde.

En la casa de mi abuela se solía poner en un plato pequeño sobre la mesita de noche, como repelente de mosquitos -al igual que los jazmines, de los que tenía plantados cuatro (4)- y sin que yo recuerde ningún efecto secundario, no deseado, sobre niños y bebés.

También se tomaba, en forma de infusión, como tranquilizante natural, reanimador de desmayos ligeros y para aliviar el dolor de estómago.

Y ya en la industria leo que se utilizan su aceite esencial en perfumería, y la melisa que contiene por su propiedad tranquilizadora del músculo cardiaco.

Una propiedad por tanto medicinal, para las taquicardias o palpitaciones de origen nervioso, ya que restablece el ritmo normal del corazón.

Y hasta aquí lo que recuerdo como ciencia popular de la planta conocida como toronjil. Pero también existen unas ciencias académicas que la han estudiado.

Entre ellas la Química.

De la Química del toronjil
Por ella sabemos que entre las sustancias que contiene se encuentran los terpenos. Una extensa y diversa clase de compuestos orgánicos derivados del isopreno o 2-metil-1,3-butadieno, C5H8, que es su unidad química.

Y sus propiedades físicas y químicas justifican, hasta cierto punto, el extenso papel que el toronjil y otras plantas han jugado y juegan en la medicina tradicional y en los remedios herbolarios.

De hecho se están investigando sus posibles efectos antibacterianos y otros usos farmacéuticos.

Pero en el toronjil también encontramos citronelol, dihidrogeraniol o 3,7-Dimetiloct-6-en-1-ol, C10H20O, un monoterpenoide natural.

En general, un terpenoide, es un terpeno modificado desde el punto de vista químico, por ejemplo, por oxidación o por reorganización de su esqueleto hidrocarbonado.

Un ejemplo conocido de terpenoide es la vitamina A o retinol.

Y uno más.

El geraniol o 3,7-dimetil-2,6-octadien-1-ol, C10H18O, que es a la vez un monoterpenoide y un alcohol. Compone la mayor parte de los aceites esenciales de rosas, citronelas y otras plantas, usándose en perfumes por su olor rosáceo.

Probablemente, él sea el causante químico de la efectiva acción nocturna y repelente del toronjil en casa de mi abuela.

Y por recientes investigaciones sabemos también que lo producen algunas avispas, para marcar las flores que poseen néctar y localizar su posición al resto de la colmena.

Desde finales del siglo pasado, por un informe de 1994, consta que el geraniol era uno de los quinientos noventa y nueve (599) compuestos que se añadían a los cigarrillos para mejorar su sabor.

Bueno estas cosas pasan. Resulta que inicié la entrada con un haikus y la voy a rematar con otro. Aunque tendrá que esperar a mañana.

Estas cosas pasan también.



1 comentario :

Lourdes dijo...

En los bosques de robles y hayas, y también el los pinares (en la Sierra de Gredos se puede encontrar fácilmente) crece una planta de la misma familia, Labiadas, que es el toronjil silvestre (Melitis melissophyllum), con flores rosadas, y del cual se dice que es cicatrizante, diurético y antiséptico.
Y ya que vamos de química, diré que tiene un compuesto llamado CUMARINA, de la familia de las benzopironas. Este compuesto resulta conocido porque fué responsable de la "enfermedad del trébol dulce", que afectó al ganado que se alimentó de dicho forraje. Ello es debido a que la Cumarina en presencia de hongos se transforma en DICUMAROL, que es un anticoagulante, y da lugar a hemorragias.