viernes, 30 de noviembre de 2012

Goldfinger o la chica de la muerte dorada (3)


(Continuación) ¿Es acertada la mortal ficción? ¿Realmente la piel necesita respirar y si tapamos todos sus poros nos asfixiaríamos? ¿Surge la creencia popular a raíz de la película o es al revés, y es ésta la que desencadena la credulidad?

Pues como suele ocurrir en la vida, de todo hay. Y lo sabemos por la documentación que existe del rodaje de la película.

Goldfinger, 1964

jueves, 29 de noviembre de 2012

Goldfinger o la chica de la muerte dorada (2)


(Continuación) Para ello recordaremos que el oro es una sustancia simple de fórmula Au (s), constituida por átomos del elemento químico oro de símbolo Au, número atómico 79 y que se encuentra situado en el sexto (6º) periodo, grupo once (11) de la Tabla Periódica de Elementos Químicos.

Por lo que sabemos, los elementos que lo constituyen se formaron en las extremas condiciones que existen en el núcleo, en condiciones de colapso, de las supernovas.

Cita con la Ciencia - 06



EMISORA : Radio Guadalquivir 107,5 FM Sevilla

RESPONSABLE : Carlos Roque Sánchez

DÍA EMISIÓN : Jueves

HORA : 12:15 / 12:25



En el programa radiofónico de hoy jueves, 29 de noviembre de 2012, trataremos los siguientes contenidos:


01. ¿Se puede evitar el ‘efecto ojos rojos’ de las fotografías con flash?

02. ¿Cómo evitarlo entonces?

03. ¿Cómo quitarlos si, así y todo, nos salen los ojos rojos en las fotografías?

04. Le he hecho una foto con flash a mi perro y le salen los ojos verdes no rojos

05 ¿Tiene algo que ver el ‘tapetum’ con la visión nocturna?

06. ¿Por qué nos ciega el flash?

07. Charla-coloquio: “Cristóbal Colón y Sevilla: Una aproximación científica”

08. ¿Qué reconocimientos le ha tributado la ciudad?


miércoles, 28 de noviembre de 2012

Goldfinger o la chica de la muerte dorada (1)


Nada más leer título y subtitulo de la entrada, les supongo ya en contexto y situación. Uno cinematográfico, la otra letal. Más, por si no fuera este el caso, les pongo en antecedentes de ambos.

Año 1964, estreno cinematográfico de la tercera película de la saga de James Bond, interpretada por Sean Connery y de título Goldfinger.

La expresión del subtítulo alude a una de las imágenes míticas bondianas. La original muerte de una chica bond, al cubrirle cada centímetro cuadrado (cm2) de su piel con pintura dorada.

Lo que implica cierta cantidad de pintura por una parte y un cierto riesgo físico por otro.

Tatuajes científicos. 93


Tatuaje en busca de un nombre.

martes, 27 de noviembre de 2012

CALLE AMÉRICO VESPUCIO (y II)


Américo Vespucio, experimentado navegante 
(Continuación) Un marino, les decía, que trabajó al servicio del reino de Portugal y de la Corona de Castilla, realizando numerosos viajes a las nuevas tierras.

Aunque, sobre tal afirmación, hay quienes la niegan categóricamente, quienes la ponen en el terreno de la duda y quienes la afirman. Que de todo hay en la viña del Señor. Verán.

Para unos, Vespucio, jamás puso los pies en el nuevo continente descubierto por Colón en 1492. Lo que puede que sea verdad.

Camisetas científicas. 99


Y ya de la que va.

Hay gente pa tó.

lunes, 26 de noviembre de 2012

CALLE AMÉRICO VESPUCIO (I)


Se encuentra en el recinto de La Isla de la Cartuja (41092) y está comprendida entre la calle dedicada a Juan Bautista Muñoz (1745-1799), ilustrado valenciano ligado a la fundación en 1785 del Archivo General de Indias de Sevilla y la de Francisco de Montesinos.

Así que, desde el punto de vista geográfico, la calle está bien, bien, situada ya que es de todos sabido, que el nombre que terminó teniendo el nuevo continente descubierto por Cristóbal Colón fue América.

Y es así porque deriva de Américo, Américo Vespucio. Lo lleva en honor a él. Y claro, la pregunta lógica es, ¿por qué? ¿Por qué se llama así y no, por ejemplo, Colombia o Colonia?

Pasatiempos. 122

El de hoy es una especie de similitud arbórea ¿Qué tienen en común estas cinco palabras?

ETILO, EQUINO, TÁLAMO, COLMO, OPINO.

SOLUCIÓN : Eliminando la primera, todas las palabras tiene nombre de árbol.


domingo, 25 de noviembre de 2012

Sobre 'Enroque de Ciencia' radiofónico


No es la primera vez, ni la segunda, que viene a esta tribuna bloguera la convulsa situación de la emisora de radio Radiópolis en el 98,4 FM de Sevilla, en este año del Señor de 2012.

Están al tanto pues, de que no soplan buenos vientos para ella y que no vive la mejor de sus etapas radiofónicas.

Se trata de una situación (casi) crítica cuya solución pasa, no sólo, por una mayor colaboración entre los programas y una más estrecha comunión de sus responsables, algo que es fundamental siempre, sino que exige de todos un grado de compromiso e implicación máximos.

Máximos en el fondo y en la forma.

Grafitis científicos. 09


Un homenaje a Charles Darwin y su Teoría de la Evolución. Recuerden, algo más que una teoría.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Corbatas científicas. 10


¡Ciencia!

“Buena suerte, Mr. Gorsky”

Me lo mando un amable y anónimo seguidor del blog. Me gusta.

Por si quieren leer la leyenda urbana.


viernes, 23 de noviembre de 2012

Marie Meurdrac


Una vez desligada la Química de la Alquimia a partir del siglo XVI, y gracias a la aplicación que el alquimista, médico y astrólogo suizo Paracelso (1493-1541), hizo de la misma a la Medicina, se generalizaron los tratados teórico-prácticos sobre la preparación y uso de medicamentos.

Por lo general estaban basados en la extracción y purificación de sustancias activas, a partir de minerales, animales y vegetales. Química en estado puro. Y entre estos tratados, merece especial mención el primer libro de química escrito por una mujer paracelsista.

Atención al título, es toda una declaración de intenciones: ‘La Química Caritativa y Fácil en Beneficio de las Señoras’, y su autora fue la parisina Marie Meurdrac (¿?-1687).

Bosón de Higgs y AviadorDro


Como les decía, la canción pertenece a su último trabajo, La voz de la Ciencia, un título extraño para un disco y viene a ser como un himno científico.

Uno más de esta formación musical, pioneros del pop electrónico en España, al último de los acontecimientos experimentales en la historia de la Ciencia: el Bosón de Higgs.

Su letra no tiene desperdicio:

En las tierras altas / se rompió la simetría / montañas rojas / allí nació la teoría.

Protones contra protones / monopolos y muones / un chasquido temporal / nuevo bosón escalar.

Bosón de Higgs, Bosón de Higgs / Bosón de Higgs, Bosón de Higgs / Gravitón, gluón, fotón / descubrimos el bosón.


Arriba y abajo, bello y encantado / LHC: protón contra protón / donde el vacío juega a los dados / y la energía generamos.


Bosón de Higgs, Bosón de Higgs, Bosón de Higgs, Bosón de Higgs. 


Por si lo quieren escuchar.


jueves, 22 de noviembre de 2012

Higgs, Bosón, Barcelona (y IX)


(Continuación) Les traigo media docena, entre cine, televisión, literatura y música. Empecemos por el último, por el musical.

El grupo madrileño de pop electrónico Aviador Dro, en su último disco editado el pasado junio, y que lleva por título la científica y sugerente expresión La Voz de la Ciencia, dedica un tema al Bosón de Higgs.

Un grupo interesante desde el punto de vista científico, este Aviador Dro, por lo que lo enrocaremos a poco tardar. Vamos, esta misma tarde tienen una reseña.

Cita con la Ciencia - 05


EMISORA : Radio Guadalquivir 107,5 FM Sevilla

RESPONSABLE : Carlos Roque Sánchez

DÍA EMISIÓN : Jueves

HORA : 12:15 / 12:25



En el programa radiofónico de hoy jueves, 22 de noviembre de 2012, trataremos los siguientes contenidos:


1. ¿Por qué digo escuchantes del programa y no oyentes?

2. Entonces, es mejor decir escuchante que oyente

3. De lo que no hay duda es, de lo importante que resulta para el ser humano, el hecho de ser escuchado.

4. Una ultima cuestión, ¿qué se dice escuchante o radio escuchante? ¿Oyente o radio oyente?

5. ¿Vale todo en el campo de la ciencia? Científicamente hablando, ¿el fin justifica los medios?

6. ¿Cuáles fueron los resultados obtenidos?

7. ¿Por qué salen los ojos rojos en las fotos que nos hacemos con flash?



miércoles, 21 de noviembre de 2012

Taza "particular"



Entre partículas anda el juego del Universo.

Aunque estén en una taza de café.

Qué cosas se ven.

Higgs, Bosón, Barcelona (VIII)


(Continuación) En plan científico se diría que tras la caída, el alfiler ha perdido la simetría axial en torno a su eje, que su simetría ha quedado rota. Una idea ésta de la ruptura, que se hace extensible a otros campos físicos y sistemas materiales que no sean el alfiler.

Por ejemplo, se puede aplicar a la física de partículas.

Que fue lo que hizo, a principios de los 60 del siglo pasado, el físico estadounidense de origen japonés Yoichiro Nambu (1921), quien descubrió el mecanismo de ruptura espontánea de simetría electrodébil, y por lo que recibió, de forma compartida, el Premio Nobel en Física de 2008.

martes, 20 de noviembre de 2012

Humor científico presupuestario




Higgs, Bosón, Barcelona (VII)


(Continuación) Entre otras, ha denunciado “el absoluto y terrible abandono de la ciencia en España”. Ha recordado, además, que “España tiene que invertir más que otros países en el sector científico, por el total abandono que ha sufrido en el pasado”.

Y ha hecho una advertencia: “España necesita más ciencia, de lo contrario tendrá consecuencias para la economía. Necesita mantener la inversión en I+D para superar la crisis, porque esto sólo se conseguirá con profesionales de alta cualificación científica”.

En este sentido ha puesto el ejemplo reciente del gobierno de Reino Unido, que hace unos meses amenazó con retirar su contribución económica al CERN. Lo que, dado los resultados del pasado 4 de julio, hubiera supuesto un error.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Grafitis científicos. 08


Quien me lo manda, me informa que este "grafitis con ciencia", que representa a Albert Einstein y su fórmula, está en una valla de Londres.

Pues muy bien y muchas gracias.

Higgs, Bosón, Barcelona (VI)


(Continuación) ...Sin embargo, les decía, esta unión (antinatura, al entender de algunos) de creencia y ciencia, y fruto en esta ocasión de los temerosos pensamientos comerciales de un grupo editorial, no es la única, ni la primera vez que ocurre.

Esgrima dialéctica cuasidivina 
Sin remontarnos mucho en el tiempo, ya en el siglo pasado, el genial físico germano-estadounidense Albert Einstein (1879-1955), utilizaba con profusión el término Dios. Sirva de ejemplo su conocida frase: “Dios no juega a los dados con el Universo”.

Una cita con tirón a la que no tardó en contestar el interlocutor a la que iba dirigida, el físico danés Niels Bohr (1885-1962): “Einstein, deje de decirle a Dios lo que tiene que hacer”.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Humor y partícula de Dios


'La partícula divina. Si el universo es la respuesta, ¿cuál es la pregunta?'. [Libro Recomendado-056]


Escrito en un estilo distendido y ameno de leer, y moviéndose en clave de humor y metáforas, los autores nos muestran una breve historia de la física de partículas que, naturalmente, empieza por el principio.

Cuando en el año 430 a. C. el filósofo griego Demócrito huele el pan que se cuece en el horno y se imagina que una partícula invisible (átomo) es el responsable de todo lo material que nos rodea.

"Nada existe excepto los átomos y el espacio vacío. Todo lo demás es opinión”.

Naturalmente, a lo largo de sus 616 páginas, van apareciendo todos los grandes que en este campo de la ciencia han sido: Galileo, Tycho Brahe, J. Kepler, Isaac Newton.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Camisetas científicas. 98


Geografía abierta del método científico


Tengo para mí que de todas las geografías posibles -reales o imaginadas, físicas o inmateriales-, de todas digo, la más libre es la geografía de la ciencia.

Y lo es por naturaleza y constitución. Al fin y al cabo viene a ser una especie de territorio poblado de personas, que comparten y se expresan con un mismo lenguaje científico.

Personas que se mueven con sus términos e ideas, desplazando así fronteras a cada instante.

Y no importa que sus moradores hayan nacido allí o en otro lugar. Que el científico sea su lenguaje natural o lo haya aprendido para la ocasión. La geografía de cualquier ciencia es siempre incluyente.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Pasatiempos. 121


¿Cuál fue el primer día del siglo XXI?

SOLUCIÓN: Aunque algunos pudieran pensar que es el uno de enero de 2000, sin embargo, el primer día del siglo XXI fue el uno de enero de 2001.

Higgs, Bosón, Barcelona (V)


(Continuación) Pues ya les dije que se trata de una historia que tiene su intrahistoria y que, ahora les amplio, resulta ser de lo más prosaica ¿Quién lo diría, tratando lo que trata?

¿Cuándo y cómo nació la expresión ‘la partícula de Dios’? 
El verdadero origen de esta curiosa denominación empezó casi treinta años después de que Peter Higgs, propusiera la existencia de esta partícula en 1964, mientras investigaba en la Universidad de Edimburgo.

Y fue fruto del título del libro que, en 1993, publicó el físico estadounidense Leon Lederman (1992), Premio Nobel en Física de 1988 por sus trabajos sobre los neutrinos, junto al escritor científico estadounidense Dick Teresi.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Tres minutos para entender el bosón de Higgs



Titulo esta entrada, copia literal de su original, para que no haya lugar al menor de los equívocos.

Ya me contarán si les ha gustado y quieren hacérmelo saber.

Higgs, Bosón, Barcelona (IV)


(Continuación) Pero por lo que no pasa el científico es por lo de ‘la partícula de Dios’.

Una desacertada, y más que manida, expresión acuñada, popularmente, para referirse al hallazgo de su bosón, científicamente denominado, el bosón de Higgs.

'La partícula de Dios’
Como ya se ha comentado, esta partícula subatómica elemental está considerada en la actualidad por los físicos, como la clave para entender la estructura fundamental de la materia y la responsable de generar la masa para todas las demás partículas. Es decir, la masa de toda la materia del universo.

Como pueden vislumbrar no es un asunto menor, sino de vital importancia.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Enroque de Ciencia - 227




EMISORA : Radiópolis 98,4 FM Sevilla

RESPONSABLE : Carlos Roque Sánchez

DÍA EMISIÓN : Miércoles

HORA : 20:00 / 20:30

DÍAS REDIFUSIÓN : 

Sábado de 14:30 a 15:00 h
Domingo de 11:00 a 11:30 h



En el programa radiofónico de hoy miércoles, 14 de noviembre de 2012, trataremos los siguientes contenidos:


1. ¿Por qué los cirujanos visten de verde? (1)

2. ¿Por qué los cirujanos visten de verde? (2)

3. ¿Por qué los cirujanos visten de verde? (y 3)

4. A propósito del fonendoscopio

5. A propósito del fonendoscopio. Curiosidad histórica

6. LR-55: Einstein. La teoría de la Relatividad. El espacio es una cuestión de tiempo. 



Higgs, Bosón, Barcelona (III)


(Continuación) A nadie escapa que desde el pasado 4 de julio Peter Higgs, a sus 83 años, se ha convertido en el físico vivo más famoso de todo el planeta, con permiso de Stephen Hawking (1942), claro.

Digo esto porque el propio el astrofísico británico, nada más confirmarse la existencia del bosón, consideró que Peter debería ganar el próximo Premio Nobel de Física.

Es precisamente el veraniego descubrimiento de la existencia del “Higgs”, la escurridiza partícula elemental, el responsable de que este hombre tímido pase buena parte de su tiempo bajo los focos en el, para él, incómodo papel de superstar.

Un sucedido que le ha cambiado la vida y ha desatado la higgsteria. Un nuevo fenómeno social.

martes, 13 de noviembre de 2012

Camisetas científicas. 97


Ahí lo tienen.

El modelo stándar de la física de partículas en lenguaje físico matemático y como logo camisetero.

¡Bien!

Higgs, Bosón, Barcelona (II)


(Continuación) Al menos así me lo parece cuando, la semana pasada, dijo: “El bosón es ciertamente importante para la comprensión de la estructura de la materia, pero existe mucha física que no depende de esto”.

Física, Biología y Filosofía 
Fue parte del argumentario que Higgs utilizó para, en sus reflexiones, negar que el hallazgo del bosón pudiera ser comparable a lo que supuso, a mediados del siglo pasado, el descubrimiento del ADN, Ácido DesoxirriboNucleico, para la biología. Modestia y humildad.

Descubrimiento por el que, por cierto, Wilkins, Crick y Watson, recibieron el Premio Nobel en Fisiología y Medicina de 1962 y del que no hace mucho comentamos la sombra de injusticia cometida con Rosalind Franklin y su famosa fotografía 51. Mezquindad.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Humor bosónico


Higgs, Bosón, Barcelona (I)


Sí, es lo que parece. El titular de una noticia científica pergeñado a partir de un burdo remedo del de la película de Woody Allen. No sé por qué, pero me gusta.

Quizás porque, a mi modo de ver, en él se aglutinan las características de espacio y tiempo que rodean el asunto sobre el que les quiero escribir. Con el film es el único punto en común.

Y que ya se pueden imaginar no es otro que el de la reciente visita que el físico británico Peter Higgs (1929) realizó a Barcelona para hablar, cómo no, de su bosón. El bosón de Higgs.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Tatuajes científicos. 92


Vesalio. Original y tatuaje.

¿Por qué nos “pitan” los oídos al salir de una discoteca? (y 2)


(Continuación) Es una consecuencia de tener un órgano tan extremadamente sensible como nuestro oído. Su rápida reacción a una sobrecarga sonora puede producir trastornos de diferente gravedad, en función de la intensidad de la música y el tiempo al que se esté sometido a ella.

Y es que hay muchos tipos de contaminaciones. Aunque la que más suene sea la química, también existen la física, la lumínica visible, la electromagnética, la radiactiva nuclear y, naturalmente, la contaminación acústica.

Midiendo en decibelios
La intensidad acústica, y otras magnitudes, se miden en una unidad conocida como decibelio, de símbolo dB, y llamada así en honor del estadounidense Alexander Graham Bell, conocido por todos como inventor del teléfono.

Cosa que no es cierta.

sábado, 10 de noviembre de 2012

El poder de la camiseta


Como pueden ver y oír no les exageraba ni un decibelio. Es toda una camiseta discotequera.

Creo que fue el actor Ustinov quien dijo: “Al progreso no hay quien lo pare. Dios creó el mundo en seis días, ¿y qué tenemos hoy? La semana de cinco días”.

Pues eso.

Por el amor de Dios


Segunda de las entregas de esta miniserie que relaciona arte y ciencia, y que arrancó hace unos días. Es también del artista británico Damien Hirst (1965), del que ya les conté algo de su vida profesional. Ahora lo hago de la personal.

Por lo que he leído, su juventud no fue todo lo feliz que sería deseable para cualquier niño. Cuando tenía doce (12) años su padre, mecánico de automóviles, abandonó a la familia.

Un sucedido que su madre, una mujer muy católica, no llevó nada bien debido a su gran fanatismo religioso e intransigencia social.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Camisetas científicas. 96


Su nombre camisetero y musical es ‘Camiseta Ecualizador T-Qualizer’ y, créanme, no es una prenda al uso. Se lo aseguro.

No lo es porque su logo reacciona ante el sonido. Como lo lee.

Lo hace iluminándose al ritmo de la música que esté sonando en ese momento. Para que se haga una idea, igual que el display de un ecualizador.

Todo funciona gracias a cuatro pilas pequeñas que van ocultas en un estuche, en la parte baja de la camiseta. Un estuche que se puede retirar cuando se lave la camiseta.

Bueno pues logo camisetil, música y electromagnetismo. Artes y Ciencia.

Por si no me ha creído.

¿Por qué nos “pitan” los oídos al salir de una discoteca? (1)


O tras un concierto de música dura, por ejemplo, de música rock. Es una experiencia que todos, en mayor o menor grado, según edad y gusto musical, hemos vivido.

Tras un concierto o una noche en una discoteca, al salir y regresar al silencio de la calle o de la casa, uno puede notar un zumbido o pitido en los oídos. Precaución.

Una sensación molesta que nos impide oír bien, que normalmente tarda unas horas en desaparecer y que, a veces, viene acompañada de una cierta sordera transitoria, cuando no permanente. Caución.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Grafitis científicos. 07


Otro grafiti con ciencia, en esta ocasión en un muro de Milán (Italia).

Una aproximación a la anatomía de la cabeza y el cuello humano.

¿Por qué nos pitan los oídos? (y 3)


(Continuación) De que este pitido objetivo puede ser valorado por un agente externo al paciente nos da una idea el hecho de que, a veces, el examinador puede incluso ver el movimiento vibratorio de la membrana timpánica que lo origina.

También conocida con el nombre de tímpano, esta delgada película de tejido conectivo separa el oído externo del oído medio y comienza a vibrar cuando las ondas sonoras le alcanzan.

Vibraciones que son transferidas a los huesecillos en el oído medio, que las hacen llegar a su vez hasta el oído interno. Ése es el mecanismo.

Cita con la Ciencia - 04




EMISORA : Radio Guadalquivir 107,5 FM Sevilla

RESPONSABLE : Carlos Roque Sánchez

DÍA EMISIÓN : Jueves

HORA : 12:15 / 12:25



En el programa radiofónico de hoy jueves, 08 de noviembre de 2012, trataremos los siguientes contenidos:


1.- ¿Por qué este mes se llama noviembre?

2.- ¿Y por qué este mes cambió de lugar en el calendario?

3.- Un escuchante del programa pregunta: ¿Qué opina usted de la Parapsicología?

4.- ¿Puedes explicar porque es ambiguo y equívoco?

5.- Entonces, la parapsicología no es una ciencia

6.- ¿Qué pruebas aporta de la existencia de la supuesta fenomenología parapsíquica?

7.- ¡Cómo que las experiencias parapsicológicas existen!

8.- LIBRO RECOMENDADO-02: La parapsicología ¡vaya timo!



miércoles, 7 de noviembre de 2012

Enroque de Ciencia - 226





EMISORA : Radiópolis 98,4 FM Sevilla

RESPONSABLE : Carlos Roque Sánchez

DÍA EMISIÓN : Miércoles

HORA : 20:00 / 20:30

DÍAS REDIFUSIÓN :

Sábado de 14:30 a 15:00 h
Domingo de 11:00 a 11:30 h


En el programa radiofónico de hoy miércoles, 07 de noviembre de 2012, trataremos los siguientes contenidos:


1. “La Tierra es plana

2. “La Tierra es esférica” Aristóteles dixit

3. “La Tierra es esférica” Eratóstenes (Quod erat demonstrandum, QED)

4. La medicina del estetoscopio

5. René Laennec (1781-1826)

6. La física del estetoscopio.
 

¿Por qué nos pitan los oídos? (2)


(Continuación) Si es el derecho el que te zumba, entonces, es buena señal. Hablan de ti pero bien. Lo que es buena cosa.

Mas, si el que te silba es el oído izquierdo, ojo. Es un mal asunto, porque están hablando y no bien. Incluso es posible que te puedan suceder desgracias. Caución.

Desafortunadamente, esta leyenda urbana no dice nada al respecto, para cuando son los dos oídos los que te pitan. Que también suele ocurrir y es el doble de molesto.

Pero ya ven, no tiene respuesta para el caso. No sabemos si es para bien o para mal. Precaución

Se ve que nada es perfecto, ni siquiera las leyendas urbanas. Quien lo iba a pensar de ellas. Tan ciertas como dicen que son.

martes, 6 de noviembre de 2012

Humor acufénico



"Es un pitido constante en mis oídos. Cuando trato de ignorarlo, me dejan un mensaje".

Humor acúfeno para un asunto serio. Ninguno lo es en realidad, si no ha sido tratado con humor.


¿Por qué nos pitan los oídos? (1)


Imagino que saben a lo que me refiero. Todos en algún momento hemos tenido esa molesta sensación. Sin embargo, aunque se trate de una experiencia común, no por eso es única.

No hay dos oídos que piten iguales, por lo que conviene diferenciar.

Hay pitidos y pitidos.

lunes, 5 de noviembre de 2012

La imposibilidad física de la muerte…


Es la primera entrega de una miniserie que relaciona arte y ciencia. Ya saben, una de mis debilidades.

Pertenece al artista británico Damien Hirst (1965), que hasta donde he podido averiguar y, la verdad, me ha interesado, tiene en su haber dos logros notables. Uno, el de ser el artista vivo mejor pagado. Otro, ser también el que mayor número de obras polémicas tiene.

La de hoy es un ejemplo.

Su título completo es La imposibilidad física de la muerte en la mente de alguien vivo. Un largo título que ya es todo un indicio. La obra consiste, ni más ni menos, en lo que tiene a la vista.

Un tiburón tigre de catorce pies (14 ft) de largo preservado en formol, una disolución acuosa al 40 %, aproximadamente, de formaldehido o metanal, de fórmula molecular CH2O.

Ésta es la humanidad que les traigo hoy. Anatomía, Química y ¿Arte?

¿Cómo lo ven? (Continuará)

Los grandes olvidados (y II)

(Continuación)

Nombre común: Topillo de Cabrera.

Nombre en latín: Microtus cabrerae.

Descripción: Roedor herbívoro de tamaño pequeño.

Hábitat: Suelos con gran humedad y vegetación verde casi todo el año. Normalmente se adapta a la superficie del acuífero del que depende.

Longevidad: Entre 6 y 12 meses.

Principales amenazas: Sobrepastoreo, incendios y las ratas pardas -que son depredadoras de esta especie-, entre otros.

Cuántos quedan: Se desconoce el número.