domingo, 31 de enero de 2010

A propósito de Punset (y III)

(Continuación) Paso a detallarles los tres errores encontrados en el artículo del señor Punset, de título ‘1999-2009: mis hallazgos científicos preferidos’, y del que les hablaba en una entrada anterior.

Errores que son razón y causa de mi desacuerdo, a grandes rasgos recuerden, con él.

El primero que les citaba era que Punset no parecía que supiera contar de forma correcta, al menos que yo haya constatado, hasta once. Lo he llamado ‘Contando que es gerundio’.

Contando que es gerundio
Al principio, en esa primera lectura en diagonal de su artículo, a la que soy tan aficionado, les confieso que me pasó desapercibido. Me suele ocurrir. Pero en la segunda, ésta en horizontal, algo me llamó la atención. También me suele ocurrir.

sábado, 30 de enero de 2010

Camisetas científicas.06


Como disciplina pura ya ha salido en el Metro de la Ciencia.

Y como ciencia aplicada hemos tenido alguna que otra entrada relacionada con los terremotos.

Pues bien. Esta es la versión camisetera de un científico cool, con un cierto toque de rock and roll.

viernes, 29 de enero de 2010

A propósito de Punset (II)

(Continuación) Proseguimos con los mejores hallazgos científicos según el divulgador Punset.



05.- Descubrimiento de agua en Marte. Confirmado en junio de 2008 por la sonda Phoenix Mars Lander.

Su existencia abre una esperanzadora hipótesis a la posibilidad de encontrar vida microscópica en el Universo ¿Hay alguien ahí, Universo?

jueves, 28 de enero de 2010

Charla-coloquio: "El día que murió Gwen Stacy ( o la ciencia de los superhéroes)"


El próximo martes 2 de febrero de 2010, Dios mediante, y las ocho de la tarde, daré una charla-coloquio en el foro cultural de FNAC de Sevilla.

Su título: "El día que murió Gwen Stacy ( o la ciencia de los superhéroes)". Y es lo que se imagina.

Una especie de concreción de aquella otra, hace aproximadamente un año, en este mismo foro cultural. Llevaba por título: "Superhéroes y Ciencia".

Pues poco más que contarle por ahora. Otro intento divulgativo de unir, el ficticio mundo del cómic con la realidad empírica de la ciencia.

Y hacerlo además de forma didáctica y divertida. Lo que no parece fácil. A saber lo que resultará.

Foro de FNAC SEVILLA
Avda de la Constitución, 8
Martes, 2 de febrero 2010
20:00 h

miércoles, 27 de enero de 2010

Enroque de Ciencia - 082


EMISORA : Radiópolis 98,4 FM Sevilla

RESPONSABLE : Carlos Roque Sánchez

DÍA EMISIÓN : Miércoles

HORA : 20:00 / 20:30

DÍAS REDIFUSIÓN :

Sábado de 14:30 a 15:00 h
Domingo de 11:00 a 11:30 h


En el programa radiofónico de hoy miércoles, 27 de enero de 2010, trataremos los siguientes contenidos:

1. Acerca del señor Punset (I)

2. Acerca del señor Punset (y II)

3. Lucy

4. El Nobel inexistente

5. La hipótesis del Nobel inexistente y el amor

6. Charla-coloquio: "El día que murió Gwen Stacy ( o la ciencia de los superhéroes)"


Pasatiempos. 36

Si una partícula material se desplaza con una velocidad v=3·t+5 m/s, determine cuál es su desplazamiento entre los instantes t=2 s y t=5 s:

a) 33,0 m
b) 40,5 m
c) 46,5 m
d) 78,0 m

SOL: 46,5 m

martes, 26 de enero de 2010

A propósito de Punset (I)

A grandes rasgos, estoy de acuerdo con el contenido de la lista de descubrimientos científicos que el señor Eduardo Punset publicaba, en forma de artículo de divulgación científica, en una conocida revista dominical hace unas semanas.

Lo titulaba ‘1999-2009: mis hallazgos científicos preferidos’ y bueno, lo que les decía.

Creo que pocos serán los que no coincidan con él, descubrimiento arriba, descubrimiento abajo. En su artículo recopila hasta diez.

Sin dudar, todos ellos formarán parte de nuestra historia, como grandes pasos del hombre. Y seguro que se harán imprescindibles para poder entender el mundo del futuro. Para que se hagan una idea se los comento.

lunes, 25 de enero de 2010

Arte y Ciencia machadienses


La composición es de Antonio Gómez Antolín, un antiguo alumno del quinteño IES Hermanos Machado de Sevilla.

Conjuga acertadamente un moderno fondo científico con una modernista forma artística. Me gusta.

Espero el suyo.

domingo, 24 de enero de 2010

Haití, 2010 [y 2]


(Continuación) Recordemos que el hipocentro es el punto en el interior de la Tierra donde se inicia el movimiento sísmico y se produce la liberación de energía.

El término hipocentro está formado por el prefijo griego -hipo que significa “por debajo de”.

Del mismo modo epicentro es la proyección del hipocentro en la superficie terrestre. Su vertical geográfica por decirlo de otra forma.

sábado, 23 de enero de 2010

Haití, 2010 [1]

No es infrecuente que la actualidad imponga el contenido con el que llenar este negro sobre blanco internáutico que es enroquedeciencia.

Así ocurrió hace unas semanas con el seísmo que notamos en Sevilla, a mediados de diciembre pasado, y sin mayores adversidades humanas gracias a Dios.

Como bien saben, por desgracia, otro terremoto vuelve a ser noticia. Y en esta ocasión lo hace trayendo mucha desdicha y dolor. Mucho desastre y muerte. Les supongo al tanto por lo que no les voy abrumar con más información.

viernes, 22 de enero de 2010

A buena hora, mangas verdes

Con cierto retraso y mis excusas, aquí tienen la frase y su justificación.

A mí es que estas cosas de las frases hechas y los dichos populares, para qué les voy a engañar, me gustan mucho. Siempre me han gustado.

Como éste que, de forma irónica, expresa reproche o lamento cuando alguien llega tarde o algo se hace a destiempo.

La Historia de las mangas verdes
Verán, ésta es la historia. En las postrimerías del siglo XV, durante el reinado de los Reyes Católicos, la Santa Hermandad, un tribunal con jurisdicción especial, creó su propia tropa: los Cuerpos de la Santa Hermandad.

Eran cuadrillas de gentes armadas, que se ocupaban de perseguir a malhechores y salteadores de caminos. En general para prestar auxilio. En cualquier tipo de emergencia que se produjera.

De forma que la Santa Hermandad funcionaba, a la vez, como cuerpo policial y tribunal de justicia para reprimir, juzgar y castigar los delitos que se cometían a cielo abierto.

Y su tropa no sólo iba armada, también estaba uniformada. Destacaba en su vestimenta el coleto y, sobre todo, las bocamangas que eran de color verde.

Según relatan los cronistas de la época, este cuerpo se ganó a pulso la fama de impuntual.

Con una más que suspecta frecuencia, resulta que nunca llegaban a tiempo para ayudar en una desgracia, impedir un delito o detener a un malhechor.

De hecho tardaban tanto que, para cuando llegaban, si es que lo hacían, los propios vecinos habían resuelto, a veces ellos mismos, el problema.

De ahí que cuando se personaban les reprocharan: “A buena hora, mangas verdes”, identificándolos por este ornamento y echándole la tardanza en cara. [1]

El dicho popular
Bueno. Pues ésta es, con bastante certeza, el origen de nuestra locución figurada y familiar.

Una frase que ha quedado, no sólo, para expresar en tono peyorativo la demora y llegada tardía de un auxilio, sino también para significar que los méritos y reconocimientos no siempre llegan a tiempo.

[1] Los cuerpos de la Santa Hermandad se disolvieron a comienzos del siglo XIX. Muy poco después, en 1844, se creó la Guardia Civil, institución que asumió gran parte de sus tareas.

Pero ésa es ya otra historia.

jueves, 21 de enero de 2010

Helados, sexo y Ciencia

Les voy a contar una historia en la que se cruzan las costumbres sociales de una época, la debilidad de algunas personas por los helados y la llamada de la naturaleza a la ciencia.

Una historia que tuvo lugar a caballo entre dos siglos y como protagonistas a una dama, un heladero, un general, un cristalero y un científico ¿Hay quien dé más?

La dama
Empezaremos como deber ser. A finales del siglo XVII y principios del XVIII vivió en Francia Claudine Aléxandrine de Guérin, marquesa de Tencin, una de las mujeres notables de la época.

Por aquellas cosas de las costumbres, la pequeña Claudine hizo sus votos en el monasterio de las Dominicas de Montfleury, cuando sólo tenía 16 años. Algo que no pareció que le gustara lo más mínimo.

Según cuentas los cronistas, no tardó mucho en abandonar el convento y romper sus votos. Una empresa en la que le ayudó su hermano Pierre, que por aquel entonces era arzobispo.

Siempre viene bien que, desde dentro, te echen una mano. Y mejor si es de la familia.

La razón por la que dicen que lo hizo, no puede ser más sorprendente. La jovencita echaba mucho en falta los helados que, en la actual calle de L’Ancienne Comèdie, de París, fabricaba y vendía un siciliano más listo que el hambre.

Un tal Francesco Procopio, que introdujo en Francia el consumo popular de helados y sorbetes. El heladero.

El heladero
Es a él a quien se atribuye la producción industrial de este postre, ya que en el siglo XVII ideó y construyó un aparato que conseguía homogeneizar el hielo, el azúcar y las frutas con un resultado delicioso.

Con las mismas abrió una heladería en París que, en poco tiempo, se convirtió en una mina de dinero. Gracias a sus excelentes sorbetes y helados, mucho más compactos y mejor mezclados que los de la competencia, eran tantos sus clientes que no daba abasto.

Y eso que en esa época este producto era aún muy caro, y sólo lo podían disfrutar las clases más altas. Ya se lo habrán imaginado, entre sus clientes más fieles se contaba la joven Claudine de nuestra historia.

El general y el cristalero
Claro que los helados no era lo único que le gustaban. También los hombres. Natural. Y se ve que, entre helado y helado, la ya marquesa de Tencin fue teniendo hijos ilegítimos.

Uno de ellos lo tuvo con un general de artillería de apellido Destouches.

La criatura fue un varón al que abandonó, recién nacido, en las escalinatas de la capilla de Saint Jean-Le-Rond, contigua a Notre-Dame de París. Vaya con la marquesa.

Un detalle éste que tendrá su importancia como veremos. Pues fue allí donde lo recogió un policía, que lo dio en adopción a un vidriero de apellido d’Alembert.

Al neonato lo bautizaron con el nombre de Jean le Rond D’Alembert. Sí, se incluyó en su nombre el de la capilla donde lo abandonaron.

Por lo que sabemos, el joven Jean, heredó el gusto de su madre por los helados de Procopio y era frecuente verlo en el que es hoy, el más antiguo restaurante de París, Le Procope.

Un lujo que se podía dar gracias a una pequeña renta que recibió de su padre biológico. Claro que no fue sólo en helados en lo que se la gastó.

El científico
Con ella d’Alembert puso costearse los estudios de derecho y teología, que pronto abandonó para dedicarse a las matemáticas, la filosofía y la física, donde destacaría bien pronto, llegando a ser uno de los máximos exponentes de la Ilustración.

Tanto, que con tan sólo veinticuatro años ingresó en la Academia de las Ciencias de París.

Como físico se interesó por la teoría gravitatoria, en especial por la precesión de los equinoccios, por las cuerdas vibrantes, el problema de los tres cuerpos, la mecánica de los sólidos rígidos, etcétera.

Para ello utilizó su amplios conocimientos matemáticos sobre álgebra, cálculo diferencial e integral, etcétera.

Junto con Denis Diderot, D'Alembert está considerado uno de los padres de la Encyclopédie, siendo su director y autor de la introducción y de varios capítulos.

Como ilustrado concibe las Ciencias como un todo integrado y una herramienta para el progreso de la Humanidad. Todo un acierto.

Un detalle más. Al parecer, cuando se hizo famoso, su madre natural -que hasta entonces no había mostrado la menor preocupación por él- mostró, ahora sí, interés por declarar que el gran D’Alembert era, en realidad, hijo suyo. A buena hora, mangas verdes.

Una pretensión que éste rechazó afirmando: “Mi madre es la mujer del vidriero”.

Una frase que lo dice todo sobre el orgulloso amor de un hijo. Un hijo agradecido con quien se comportó con él como una verdadera madre.

Dicen que madre no hay más que una. Y a veces eso es lo malo.

miércoles, 20 de enero de 2010

Enroque de Ciencia - 081


EMISORA : Radiópolis 98,4 FM Sevilla

RESPONSABLE : Carlos Roque Sánchez

DÍA EMISIÓN : Miércoles

HORA : 20:00 / 20:30

DÍAS REDIFUSIÓN :

Sábado de 14:30 a 15:00 h
Domingo de 11:00 a 11:30 h


En el programa radiofónico de hoy miércoles, 20 de enero de 2010, trataremos los siguientes contenidos:


1. Haití, 2010. Datos técnicos (I)

2. Haití, 2010. Datos técnicos (y II)

3. Antonomáximas

4. ‘1999-2009: mis hallazgos científicos preferidos’

5. ‘1999-2009: mis hallazgos científicos preferidos’

6. ‘1999-2009: mis hallazgos científicos preferidos’





Aspirina (y II)

(Continuación) De modo que papá Hoffman fue el primer beneficiado conocido del AAS.

Lo llaman amor filial. Y la noticia corrió como la pólvora.

La Aspirina de Bayer
Ni que decirles que los químicos de la Bayer comprendieron, al momento, la utilidad del medicamento.

Se apresuraron a patentarla y, en enero de 1899, la compañía Bayer comercializaba el AAS con el nombre de Aspirina.

Toda una alusión a su composición. La A de acetil, spir de la planta Spírea ulmaria, y la terminación farmacéutica ina. Así de simple.

martes, 19 de enero de 2010

Camisetas científicas.05

Como ya dijo alguien, ¿qué hubiera sido de la gravedad sin Isaac Newton?

Aunque el texto del logo de la T-shirt no parece coincidir ¿Alguien lo traduce por favor?

Observe encima del mismo la expresión de la LGU. Y debajo el trazado de la distancia newtoniana entre cuerpos (¡Ojo!, estudiantes de Física).

lunes, 18 de enero de 2010

Aspirina (I)

En este año que se nos acaba de marchar cumplió sus primeros ciento diez (110) años de vida. Y la verdad es que nadie lo diría, porque goza de una salud espléndida. Es sin lugar a dudas, el fármaco más extendido, conocido y consumido en el mundo.
Está en todas partes. En el botiquín familiar, en el bolso de calle de cualquiera, en el cajón de la mesa del trabajo. En fin. Incluso se la pueden ofrecer en el bar de la esquina, con su vaso de agua, si la necesita. Supongo que no es necesario que le dé más pistas. Sí, se trata de la Aspirina. Un fármaco con una curiosa historia detrás y en la que confluyen tres circunstancias bien diferentes entre sí. Se trata de un paradigmático ejemplo de unión entre: el poder curativo de los productos naturales, la inteligencia humana para reconocerlo y perfeccionarlo, y el amor del hombre por sus semejantes. En este caso el amor filial de un químico alemán por su padre enfermo. Pero como principio quieren las cosas empezaremos por ahí, por el comienzo.
En la Antigüedad
Ya en el tercer milenio antes de Cristo, y como parecen indicar textos escritos en tablillas de barro de la antigua Mesopotamia bíblica, se utilizaba la corteza de sauce (Salix alba) con fines medicinales. El médico griego Hipócrates (400 a.C.), recomendaba mascar la amarga corteza de ese árbol para aliviar el dolor y la fiebre. También los médicos recomendaban a sus pacientes, para mitigar el dolor de cabeza, un preparado de corteza de sauce. Se obtenía moliendo la corteza, de la que se desprendía un polvo que al tomarlos producía ese efecto benéfico. El conocido y ancestral poder curativo de los productos naturales. Sin embargo aquel magnífico remedio tenía dos inconvenientes: irritaba el estómago y causaba, a la larga, una enfermedad muy extendida en el mundo antiguo, las hemorroides. Dos delicados asuntos.
De la salicina al ácido acetilsalicílico
La sustancia causante de tales efectos, deseados y no deseados, se descubrió en 1829, era la salicina, un compuesto químico conocido como salicilato de sodio, y del que con posterioridad se extrajo el ácido salicílico. Con el tiempo la salicina fue una sustancia que se pudo extraer no sólo del sauce. Desde hacía unos años se hacía también de otra planta, de la Spírea ulmaria. Pero no se sabía que era la misma. Por eso, al no ser identificada como tal, al ácido obtenido se le llamó ácido spírico. De spirea. Así que dos nombres para la misma sustancia. Lo que tuvo su trascendencia. Unos años después, en 1854, el químico alsaciano Karl Frederich von Gerhardt sintetizaba el ácido acetilsalicílico (AAS). Un derivado con las mismas propiedades curativas que la salicina, pero sin sus desagradables efectos secundarios. Sin embargo nadie pareció darse cuenta de dichas ventajas. De hecho, a mediados del siglo XIX, este medicamento cayó en el mayor de los olvidos. Sorprendentemente, la misma inteligencia humana que lo había reconocido y perfeccionado, lo olvidaba. Qué sorprendente es el hombre.
El AAS de Hoffman
Y así estuvo hasta que un hecho singular lo sacó de su ostracismo. En agosto de 1897, Félix Hoffman, un químico empleado en los Laboratorios Bayer, logró preparar de nuevo ácido acetilsalicílico. Lo hizo a partir de la Spírea ulmaria, utilizando otro método distinto al de Gerhardt y lo obtuvo con menos impurezas. Su interés por prepararlo se debía a que su padre padecía artritis reumática y no podía tratarse con el conocido derivado del ácido salicílico (el salicilato de sodio). Le producía náuseas e intolerancia estomacal. Por eso Hoffman le dio a su padre una fuerte dosis de su ácido acetilsalicílico. Y fue mano de santo. No sólo le alivió su artritis, sino que no tuvo ninguno de sus desagradables efectos secundarios. (Continuará)

domingo, 17 de enero de 2010

Resonancia


Humor resonante para entendidos.

Si lo ve algún estudiante de Física bachillera de centro bilingüe, se agradecería una buena traducción.

sábado, 16 de enero de 2010

¿Es cierto que cuando hace mucho frío es imposible que nieve? (y II)


(Continuación) Por eso es normal que a ras de suelo -y a pesar de que la temperatura esté muy por debajo de 0 ºC, por ejemplo -25ºC- apenas se produzcan precipitaciones en forma de nieve.

viernes, 15 de enero de 2010

Libro Recomendado 27: Las dos culturas

Aunque no suelo coincidir en casi nada de lo que afirma el escritor Gabriel García Márquez, sí hago mías sus palabras cuando dice:

“La idea de que la física sólo concierne a los físicos es tan anticientífica como antiartística es, asumir que la poesía sólo concierne a los poetas”.

Les digo esto porque se nos ha ido el año y pasado prácticamente desapercibido, un libro del que se cumplen cincuenta años de su publicación.

Me refiero a ‘Las dos culturas’, escrito en 1959 por el físico-químico por formación y profesor y escritor por vocación, el inglés C. P. Snow.

jueves, 14 de enero de 2010

¿Es cierto que cuando hace mucho frío es imposible que nieve? (I)

Las bajas temperaturas de estos últimos días han motivado esta pregunta en el blog. ¿Puede nevar si hace mucho, mucho, frío?

Pues bien. No les digo yo que sea tanto como imposible, pero sí que, según el frío que haga, la nevada se torne poco probable o muy improbable.

De hecho es casi seguro que mucho de ustedes, y en más de una ocasión, lo haya dicho u oído: “Hace demasiado frío como para que se ponga a nevar”. Y lo cierto es que esta predicción se suele cumplir.

miércoles, 13 de enero de 2010

Enroque de Ciencia - 080


EMISORA : Radiópolis 98,4 FM Sevilla

RESPONSABLE : Carlos Roque Sánchez

DÍA EMISIÓN : Miércoles

HORA : 20:00 / 20:30

DÍAS REDIFUSIÓN :

Sábado de 14:30 a 15:00 h
Domingo de 11:00 a 11:30 h


En el programa radiofónico de hoy miércoles, 13 de enero de 2010, trataremos los siguientes contenidos:

1. Cuando escucho mi voz grabada, no me gusta (I)

2. Cuando escucho mi voz grabada, no me gusta (y II)

3. Con la música en los dientes

4. La reina Sonduk y Tawaddud la esclava

5. Preguntas capciosas y sexo

6. Preguntas capciosas y ciencia.




Predicciones meteorológicas en los EEUU

Que la meteorología no es una ciencia exacta todo el mundo lo sabe.

Que no es fácil predecir el tiempo atmosférico o, mejor dicho, las condiciones atmosféricas, a medio y largo plazo es más que evidente.

Es una dificultad que tiene que ver con lo que en la actualidad se conoce como Teoría de Caos y que tuvo su origen y fundamento científico en el famoso Efecto Mariposa, enunciado hacia 1963 por el meteorólogo y profesor emérito del MIT, Edward Lorenz.

Recordemos que la Teoría del Caos, junto con la Mecánica Cuántica y las Teorías de la Relatividad constituyen los tres pilares de la Física Moderna.

martes, 12 de enero de 2010

Pasatiempos. 35

Sustancia extraña. Les advierto que en el listado de sustancias químicas que les ofrezco se ha colado un polizón.

Alguien que no debería estar ahí.

Acero
Aluminio
Hierro
Oro
Plata
Zinc

Me dice por favor cuál es y la razón.

SOLUCIÓN: El acero.

lunes, 11 de enero de 2010

¿Cuántas burbujas hay en una copa de champán?

Estarán conmigo que la pregunta no sólo es ocurrente, dada la enorme cantidad de conocimientos físicos y químicos que son necesarios para contestarla, sino oportuna.

Lo digo por las fechas que nos ha tocado vivir recientemente: ¿Cuántas burbujas hay en una copa de champán?

No me pregunten que les explique, aquí y ahora, cómo lo han podido determinar, pero en una copa estándar de champán, de esas altas y alargadas, se estima que puede haber hasta dos millones de burbujas. Como lo oyen.

Además dicen que la calidad del champán guarda relación con el tamaño y el recorrido ascendente de las burbujas ¡Qué cosas!

domingo, 10 de enero de 2010

Línea Teoría Genética

Lo que se dice un suspiro.

Eso es lo que duró esta nueva línea del Metro de la Ciencia, de color verde manzana.

Es ya la novena y está de centenario como pueden ver.

sábado, 9 de enero de 2010

De boda darwiniana (y II)

(Continuación) Todo hace pensar que fueron muy felices a pesar de sus insalvables, en principio, diferencias.

La familia de Darwin no era especialmente religiosa, incluso él mismo, para cuando se casó, ya era un escéptico religioso.

Por contra Emma era profundamente religiosa, y una ferviente lectora de la Biblia.

Un matrimonio muy bien avenido
Sin embargo esto no supuso ningún problema en el matrimonio. Las creencias de ella no chocaron en exceso con la ciencia de él. Y viceversa. Algo nada fácil como es sabido.

Ciencia y creencia no deben mezclarse. Sólo donde acabe una debe empezar la otra. Sabido es que el agua y el aceite no se pueden mezclar.

Pero bueno ella era humana y tenía su pellizco cogido. Como un temor.

Según unos exégetas, le apesadumbraba, y así se lo hacía saber a sus amigos, “saber que Charles no podría acompañarla en la otra vida” por culpa de su agnosticismo.

Claro que según otros, las conversaciones con su esposo hicieron que su fe se tambaleara.

Le atemorizaba la idea de que su marido tuviera razón. Y que lo que decía la Biblia no fuera cierto.

Que tras la muerte no hubiera nada y no se reencontraran los dos en el cielo.

Estarán conmigo en que, sea cual sea la verdad, no puede ser más enternecedora la actitud de Emma. Ya les dije que fue una gran mujer.

A todo esto, Darwin, estaba a verlas venir. Él lo tenía claro. Recurriendo a la ciencia sólo pedía libertad de pensamiento para sus ideas. En absoluto atacaba a los que no las compartían.

De hecho puso especial cuidado en exponer y mantener sus planteamientos científicos, sin herir de forma gratuita con ellos.

No sé quién de los dos tiene razón. Y si se cumplieron los temores de Emma, y no están juntos allí, donde quiera que sea.

Lo que sí sé es que, a lo que ellos sentían algunos lo llaman Amor.

Temores cumplidos
Por desgracia los temores de Darwin sí se cumplieron. A pesar de su miedo tuvieron diez hijos, de los que murieron tres.

Sobre todo fue desgarradora para él la muerte de Mary con diez años, su segunda hija, por culpa de unas fiebres terribles.

Además, por entonces, Emma estaba embarazada y necesitaba también de muchos cuidados.

Tras la muerte de su hija, Darwin escribiría: “Hemos perdido la alegría de nuestro hogar, y el consuelo de nuestra vejez”. Se cuenta que no llegó a derramar una sola una lágrima en el funeral.

No es que no quisiera, es que le indignaban las palabras del sacerdote. Pretendía consolarles diciéndoles que la muerte de la niña, era el destino que Dios había elegido para ella.

Claro que decirle eso a un evolucionista debe ser, casi, pecado mortal.

En otro orden de asuntos, el matrimonio no le hizo perder a Darwin su costumbre de anotarlo todo.

Hacia 1876 dejó escrito cómo jugaba todas las noches con su esposa al backgammon, y anotaba de forma precisa las partidas ganadas por cada uno.

Por si le interesa, en ese momento, ella llevaba ganadas 2490 y él 2795. O sea que estaba la cosa más o menos empatada. (Continuará).

viernes, 8 de enero de 2010

Tatuajes científicos. 21


No todos se atreven a utilizar el cuerpo para expresar sus ideas y sentimientos. Pero siempre hay excepciones.

Como el joven de la fotografía, que no tiene el menor pudor por mostrar su orgullo por la electrónica.

Tatuaje electrónico. Está bien.

jueves, 7 de enero de 2010

De boda darwiniana (I)

(Continuación) En el terreno personal, 2009 es también una fecha significativa en la vida de Charles Darwin. Y lo es por triplicado.

No sólo se cumple el bicentenario de su nacimiento y el sesquicentenario de su famoso libro, también se conmemora el 170 aniversario de su boda.

Una decisión que no crean, le costó lo suyo. Si les parece se lo cuento.

En 1838 Darwin era un corpulento hombretón de 1,80 m de estatura, ojos grises, provisto de una gran nariz, con la manía de anotarlo todo y a quien le encantaban los niños.

Quién lo diría pensando en el genial cerebro científico y deductivo, que ahora sabemos ya tenía, y en el miedo que pasaba al pensar en ellos, en los niños.

A la caza y captura de esposa
Como era costumbre en los jóvenes de su clase social, ya tenía 29 años, se puso a buscar esposa dentro de la propia familia. Y encontró a su media naranja en su prima Emma Wedgwood. Y no tuvo mal ojo porque, sin duda, era una mujer excepcional.

Además de contar con una magnífica presencia física, tenía una educación exquisita.

Tomaba clases de piano con el mismísimo F. Chopin, hablaba francés, italiano y alemán, montaba a caballo y esquiaba. Incluso practicaba el tiro con arco.

Bueno pues a pesar de todas estas cualidades, Darwin, se tomó su tiempo. Y, por supuesto, adoptó todas las medidas que consideró oportunas. No. No fue una decisión precipitada.

Por lo que sabemos a nuestro hombre lo que más le asustaba del matrimonio no eran precisamente los niños, sino el miedo a perderlos. Mejor dicho al pensar en su muerte.

No debemos dejar de lado que, a mediados del siglo XIX, la mortalidad en el parto era relativamente elevada, uno de cada 200 nacimientos. Y de los que sobrevivían, incluso de buenas familias, fallecían uno de cada cuatro o cinco hijos a lo largo del tiempo. Es que aún no se conocían los antibióticos.

Y les estoy hablando de Inglaterra. No les doy por esos mundos de Dios.

Pro y contras matrimoniales
Para ayudarse en la toma de decisión, Darwin hizo dos columnas en uno de los cuadernos donde acostumbraba a anotarlo todo. En una enumeró las ventajas de la soltería y en la otra los inconvenientes. No se las voy a citar todas, pero sí las más curiosas.

Ventajas de no casarse:

1.- Libertad para ir a donde uno quiera.
2.- Más vida social. Conversaciones con hombres inteligentes en los clubs.
3.- Sin obligaciones de hacer visitas familiares y a demás parientes.
4.- Sin estrecheces económicas por mantener y cuidar de los hijos.
5.- Mucho tiempo para la lectura.

En fin, lo que se dice un hombre de su tiempo.

Ventajas del matrimonio:

1.- Poder tener hijos.
2.- Compañía para cuando uno se haga viejo.
Y la más chocante:
3.- De todas formas, casarse siempre será mejor que tener un perro de compañía.

Por lo que se ve, y a pesar de ser menos, ganaron las ventajas de casarse porque, el 24 de enero de 1839, Charles contraía matrimonio con prima Emma. (Continuará).

miércoles, 6 de enero de 2010

Enroque de Ciencia - 079


EMISORA : Radiópolis 98,4 FM Sevilla

RESPONSABLE : Carlos Roque Sánchez

DÍA EMISIÓN : Miércoles

HORA : 20:00 / 20:30

DÍAS REDIFUSIÓN :

Sábado de 14:30 a 15:00 h
Domingo de 11:00 a 11:30 h


En el programa radiofónico de hoy miércoles, 13 de enero de 2010, trataremos los siguientes contenidos:


1. ¿Conserva el champán las burbujas si tapamos la botella con una cuchara? (I)

2. ¿Conserva el champán las burbujas si tapamos la botella con una cuchara? (y II)

3. ¿ LIBRO RECOMENDADO: Las dos culturas

4. Darwin y el matrimonio (I)

5. Darwin y el matrimonio (y II)

6. Predicciones meteorológicas en los EEUU.



Sobre el Premio Nobel


Tan acertado como siempre Sr. Mingote.

Poniendo el dedo en la llaga.

martes, 5 de enero de 2010

¿Qué es la escala de Richter?

Todos pudimos informarnos, y casi en tiempo real, de las características del terremoto que sentimos en Sevilla la pasada madrugada del 17 de diciembre.

Supimos que el seísmo había tenido su epicentro en el mar, a 58 kilómetros de profundidad y a 113 kilómetros al sur del Cabo de San Vicente, en la costa de Portugal.

También que se registró a las 2,27 hora española peninsular, y que se sintió principalmente en Huelva y, en menor medida, en las provincias de Badajoz, Cáceres, Cádiz, Sevilla, Córdoba, Ciudad Real, Madrid, Salamanca y Valladolid.

lunes, 4 de enero de 2010

Camisetas científicas. 04


Otra camiseta con un buen logotipo científico.

Gracias al juego de palabra bilingüe, combina Química y humor.

domingo, 3 de enero de 2010

Einstein en la vidriera de una catedral

En ese viejo, nada fácil y, probablemente, inalcanzable sueño del hombre por unir Ciencia y Religión, se ve que algunos de ellos, a fuerza de no conseguirlo, procuran al menos intentar dormir una siesta.

O si acaso dar una cabezadita.

Por eso en ciertas ocasiones incluso la misma Iglesia no ha dudado en introducir en sus templos, y en lugar destacado, a algún que otro científico.

No todos van a ser tratados como Galileo Galilei o Miguel Servet.

Recuerden la entrada de hace un par semanas, en la que hablamos de Stendhal y la falsa tumba de Galileo en la Iglesia de la Santa Cruz de Florencia.

Pues bien a lo que iba. Una de estas ocasiones en la que se unen iglesia y ciencia, es la que intitula la entrada. Existe una catedral que homenajea, en una de sus vidrieras, nada menos que a Albert Einstein.

Grace Cathedral de San Francisco
En concreto la Grace Cathedral de San Francisco, en una de sus naves laterales dentro del claustro de 12 vidrieras dedicadas al esfuerzo humano, tiene una de 5 metros de alto, dedicada a la Ciencia.

Fue instalada en 1964 y en ella se representa al físico germano-estadounidense Albert Einstein, en lo que es toda una alegoría científica.

Se le ve sobre su famosa fórmula, E = m · c2, y rodeado de orbitales atómicos.

De forma más sutil también está representada la trayectoria de un cohete sobre la cabeza del físico. Juntos vienen a simbolizar el impacto de sus teorías en la astronomía.

También hay unas espirales en rojo en la parte central, que representan las transformaciones de Lorentz, basadas en la geometría del espacio-tiempo de sus teorías.

Y a sus pies un átomo de helio, que simboliza sus aportaciones a la física nuclear.

Es un ejemplo a destacar esta vidriera dedicada a Einstein, pero no el único.

Iglesia Universalista Unitaria de Las Cruces
Leo que en la Iglesia Universalista Unitaria de Las Cruces, Nuevo México, hay otra vidriera consagrada a la ciencia. Con ella se hace un homenaje, en esta ocasión, al astrónomo Clyde Tombaugh (1906-1997), descubridor de Plutón, y que aparece puliendo una de las lentes de su telescopio.

También se puede ver a un grupo de muchachos que ven partir un cohete hacia el espacio. En fin una nueva alegoría científica. Lo que ayuda para la buena marcha de Ciencia y Religión.

En otro orden de asuntos es de esperar que la vidriera, con el paso de los años, tenga mejor suerte que la que tuvo Plutón como planeta. Ya saben que hace unos años perdió la categoría de planeta. Al menos mayor.

Demasiado pequeño y hay tantos ya, que se impone reducir su número. Es una ley imperativa cósmica: la de la economía en el universo.

Sabemos que Plutón fue descubierto por Tombaugh en 1930 cuando, trabajando en el Observatorio Lowell en Flagstaff, Arizona, realizaba una búsqueda sistemática de cuerpos más allá de la órbita de Neptuno.

El por entonces confín de nuestro sistema solar.

El planeta X



Iba a la búsqueda del misterioso Planeta X. Un hipotético cuerpo celeste capaz de explicar, por sus interacciones gravitatorias con Neptuno, algunos detalles anómalos de las órbitas de éste y de Urano.

Su existencia había sido predicha por Percival Lowell y William Pickering, que se habían basado en la LGU de Isaac Newton para su predicción.

Pero lo que Tombaugh encontró, barriendo el cielo con su microscopio de parpadeo, fue otra cosa diferente a la esperada. Al esquivo e insospechado Plutón.

Se le llamó así en honor del dios romano del mundo de los muertos. Un dios capaz de volverse invisible, como Plutón lo había sido hasta entonces para el hombre.

Dicen que su nombre fue elegido entre otros de una lista, porque sus dos primeras letras P y L son las iniciales de Percival Lowell.

No sé. Me suena algo chusco. Por supuesto que en cuanto me informe se lo cuento.

Pero no es tampoco ésta la única vidriera religiosa dedicada al mundo de la ciencia. Hay otros casos.

Otros casos
A punto de acabar esta entrada me llega información de otros reconocimientos a la ciencia en diferentes iglesias. Por si me pueden ayudar son:

a) Unas vidrieras que se encuentran en la catedral de Heidelberg (Alemania), también dedicadas a temas científicos y que contienen la famosa ecuación de Einstein.

b) Una placa conmemorativa dedicada al físico Paul Dirac con su ecuación y que se encuentra en la abadía de Westminster.

Espero sus enrocadas respuestas.