miércoles, 28 de enero de 2009

Enroque de Ciencia - 032


EMISORA : Radiópolis 98,4 FM Sevilla

RESPONSABLE : Carlos Roque Sánchez

DÍA EMISIÓN : Miércoles

HORA : 20:00 / 20:30

DÍAS REDIFUSIÓN :

Sábado de 14:30 a 15:00 h
Domingo de 11:00 a 11:30 h


En el programa radiofónico de hoy miércoles, 28 de enero de 2009, trataremos los siguientes contenidos:

1. ¿Se deben quitar amígdalas y vegetaciones?

2. ¿Por qué cuando llueve hace menos frío?

3. Libro Recomendado: “La física de lo imposible” de Michio Kaku (I)

4. Libro Recomendado: “La física de lo imposible” de Michio Kaku (y II)

5. Einstein y Marilyn (I)

6. Einstein y Marilyn (y II)



¿Qué se dice rayo o relámpago?


¿Es lo mismo un rayo que un relámpago? Pues lo cierto es que no. No son lo mismo.

Como no es menos cierto, que no es poca la confusión que existe alrededor de estos dos términos, rayo y relámpago. De ellos y de otros asociados a ellos como tormentas, centellas, truenos, rayos en bola, OVNIS, pararrayos, etcétera.

Por no hablar de un tal Benjamín Franklin y la historia de una cometa y una llave en medio de una tarde de tormenta.

Como pueden imaginar los interrogantes y las curiosidades que surgen en torno a ellos, a nadie escapa que son numerosas, a la par que electrizantes. Les adelanto algunas, pero quedo a la espera de las suyas.

¿Qué es una tormenta?
¿En qué consiste un trueno?
¿Qué son las centellas?
¿Es verdad que existen los rayos en bola?
¿Qué tienen que ver en todo esto los OVNIS?
¿Cómo funciona un pararrayos?
¿Qué historia es ésa del cometa y la llave?

Por si le interesa el tema, vamos a intentar, a partir de esta entrada, dar cumplida respuesta a cada una de ellas. Y como el movimiento se demuestra andando, empezamos aquí mismo.

Y lo hago con el que, desde el punto de vista didascálico quizás convendría comenzar. Además porque, ahora que lo pienso, es el primero de ellos desde el punto de vista fenomenológico en aparecer.

Me estoy refiriendo a la tormenta ¿Qué es una tormenta?. Y se lo intentaré plantear desde tres puntos de vista.

Mientras llega, les dejo con un vídeo de The Doors y su mítica canción Riders on the storm. Un clásico de mis tiempos.

lunes, 26 de enero de 2009

Peregrinación


En esta ilusión óptica hay más de veinte situaciones imposibles. Puentes en distintos niveles, columnas que soportan techo y suelo, y escaleras que suben hacia abajo.

Lo dicho. Una imagen imposible que David Macdonald logró a base de combinar cerca de 600 fotografías. Dice que le llevó unos cinco meses de trabajo. Y que es un homenaje al juego de Serpientes y Escaleras.

Clostridium perfringens


Se trata de una bacteria que se encuentra en los intestinos de los seres humanos y de varios animales homeotermos. También abundan en el suelo, el agua y los alimentos.

La mayoría de los brotes toxiinfectivos alimentarios producidos por esta bacteria, se deben a la ingesta de carnes que han sido sometidas a un tratamiento térmico defectuoso. Es decir poco cocinadas.

Las enfermedades que causan pueden llegar a ser fatales. Son los casos de la enteritis necrótica o la gangrena gaseosa. En esta última, el clostridio llega a provocar la destrucción de los tejidos infectados si persiste su presencia.

Son un ejemplo más de la amenaza que suponen para nosotros, esa legión de microorganismos que nos acompaña en este viaje que es la vida. Y en este caso la amenaza procede de nuestra cocina y de los alimentos mal cocinados. Así que ojo al fuego.

Postdata: Se denominan animales homeotermos aquellos que mantienen su temperatura corporal dentro de unos límites, independientemente de la temperatura ambiental. Los mamíferos y las aves pertenecen a esta categoría.

domingo, 25 de enero de 2009

Libro Recomendado 14: La física de lo imposible

Hoy les traigo un libro por más interesante. “La física de lo imposible” del físico y divulgador científico Michio Kaku.

Con él su autor intenta que soltemos las maromas de algunos de nuestros anclados esquemas, sobre lo que es posible e imposible en el campo de la física.

No se le puede negar una buena carga de osadía al tal Kaku.

No exento de razón el controvertido científico argumenta que, en muchísimas ocasiones, se ha asegurado que algo era imposible y que, una o varias décadas después se ha demostrado su viabilidad.

Lo que se dice un planteamiento aplastante.

Y lo que es más aplastante aún. Él mismo, en su vida como científico, ha visto una y otra vez hacerse realidad cosas que para la comunidad científica eran, en principio, verdaderamente imposibles.

Por eso decide escribir el libro. Y divide los temas que va a tratar, y que en la actualidad están considerados como imposibles, en tres grandes categorías.

En la primera, aborda los temas que según él, podrían ser posibles en este siglo. Allí incluye la teletransportación, el motor de antimateria y ciertas formas de telepatía, psicoquinesia e invisibilidad.

En la segunda, trata aquellos temas que considera serán alcanzados entre un milenio y millones de años en el futuro. Aquí están la máquina del tiempo, los viajes hiperespaciales y el salto de un Universo a otro, desde los llamados agujeros de gusano.

En la tercera categoría, por último, recoge los temas más cercanos al concepto de imposible. Imposibles, pues habría que modificar los propios fundamentos de la física para que fueran realmente posibles. Identifica a la máquina del perpetuo movimiento y la precognición entre ellos.

Ya les avisé al principio. "La física de lo imposible" es un libro sumamente recomendable. Sobre todo para aquellos que quieran ir más allá del sentido común y entender el verdadero alcance de la física como ciencia.

Acaba de ser publicado en el Reino Unido, y dada su calidad es de suponer que en breve será traducido al español. Les mantendré informados.

Silogismo físico-matemático

Un ocurrente silogismo de Guillelgas, un enrocado seguidor del blog (no se pierdan su comentario), me “obliga” a salir de nuevo a la arena silogística. Acepto el reto y le ofrezco éste.

Pasa por ser una afirmación que, supuestamente, es demostrada como verdadera dentro de un marco lógico. Viene a establecer que conforme menos sepas más dinero ganarás.

Su lógica demostrativa pasa por unas premisas, un desarrollo físico matemático y una conclusión. Lo que hace pensar que va en serio.


Silogismo 11 o el del Teorema del salario

Premisas
, si:

Potencia y Poder son términos equivalentes
Poder es Conocimiento
Tiempo es Dinero
Y de Física sabemos que: Potencia = Trabajo / Tiempo

Desarrollo, entonces:

Conocimiento = Trabajo / Dinero o despejando
Dinero = Trabajo / Conocimiento de modo que si
Conocimiento se aproxima a cero
Dinero tenderá a infinito, independiente del Trabajo hecho

Conclusión:

Cuanto menos sepa y menos trabaje, más ganará.

Si Aristóteles levantara la cabeza.

sábado, 24 de enero de 2009

¿Es cierto todo lo que se dice de la leche? (I)

Por supuesto que no. Existen muchas falsas creencias lácteas. Pero vayamos por parte, que principio quieren las cosas.

Que la leche cruda es un líquido blanco amarillento, procedente de las mamíferas domésticas y de gran importancia en la alimentación humana, desde que en el Neolítico, hace unos 8000 años, empezó a ser ordeñada, no es algo que le vaya a descubrir quien escribe en esta tribuna bloguera.

Como tampoco lo será el hecho de que nuestra especie sea la única que, de forma regular, sigue consumiéndola después del periodo de lactancia.

Pero bien pensado, son muchos los años que la leche lleva conviviendo con el hombre. Demasiados como para que no hayan surgido falsas credulidades, en torno a su consumo y propiedades.

viernes, 23 de enero de 2009

Tatuajes científicos. 09


Nada más que añadir acerca del latinajo, que no se haya hecho en anteriores entradas carpediemses.

La única razón de su aparición estriba, ahora, en que lo hace en forma de tatuaje. Ya saben. Por aquello de las artes y las ciencias.

Carpe diem.

jueves, 22 de enero de 2009

¿Para qué sirven las muelas del juicio?

Tras lo comentado en la anterior entrada, pocos dudaran en decir que no tienen más sentido en esta vida que el de fastidiarnos con jota. Hacer que nos acordemos de ellas de vez en cuando. Y lo cierto es que no andan muy descaminados. Pero no siempre fue así.

En su día tuvieron mucha importancia para nuestra adaptación al ambiente y nos fueron muy útiles. Aumentaban la potencia masticatoria cuando aún no preparábamos los alimentos por cocción por ejemplo, y éstos estaban más duros.

Pero con el paso de miles de años de evolución, fueron modificándose muchos elementos y estas muelas dejaron de tener alguna utilidad. Pero no desaparecieron y como otros elementos ya citados en esta categoría, quedaron como meros vestigios de la evolución humana. Vestigios que en este caso causan más mal que bien. Y esto por dos motivos.

Sabemos que los terceros molares son una compañía inútil para la especie humana, desde hace casi dos millones de años. Lo sabemos porque de esa fecha datan restos de individuos, que ya tenían unas muelas de juicio de un tamaño muy reducido. Y en China se han hallado mandíbulas de un millón de años ya sin ellas.

Como vemos un proceso muy lento y doloroso porque nuestros maxilares, los huesos que forman la mandíbula, han ido disminuyendo de tamaño, pero hemos seguido conservando el mismo número de dientes, es decir, 32.

¡He ahí la jugarreta evolutiva! La evolución de los huesos no ha ido pareja a la de los dientes. Hoy día son la primera y la segunda muela las que soportan la tarea de la masticación. Pero con una contraprestación. A cambio la mandíbula es ahora más pequeña y nuestra masa cerebral mayor. Y si algo somos es cerebro.

El otro motivo es que las muelas del juicio pueden convertirse en un foco de infección que, sin tratamiento, puede suponer la imposibilidad de tener hijos e, incluso, significar la muerte. Y dado que en la naturaleza lo dañino, lo que estorba, termina por desaparecer, resulta sorprendente que el proceso evolutivo nos la haya eliminado antes.

Como sabemos, en la evolución, lo que cuenta son los descendientes que se puedan tener. Los hijos que puedan transmitir nuestros genes a las siguientes generaciones. Entonces, ¿cómo se explica su no eliminación?

Todo hace pensar que es debida a la intervención del propio hombre. Que son los odontólogos, con su cuidado de nuestra dentadura, los responsables de que las muelas del juicio no hayan desaparecido de nuestras vidas. De modo que si hay algún culpable son ellos.

Bueno, ellos y nosotros. Las últimas estadísticas dicen que sólo el 5% de la población cuenta con un juego sano de estos terceros molares. Mea culpa.

miércoles, 21 de enero de 2009

Haikus (8) blanquiazules


No tengo nada que decir. Lo digo y es poesía. Eso es.

La poesía como apisonadora de sinestesias. O tejedora de sueños.

La poesía como confesión. O cuando lo inexistente se inventa.



La vela blanca
quiere quiere rozar la nube,
vuelanavega.

o0O0o

Aquí y allá
luz azul de mañana.
Son varios mares.

¿Qué son las muelas del juicio?

Desde el punto de vista de la ciencia, poco tengo que decirles que ustedes de una forma u otra no sepan. Son los molares más traseros y están ubicados a cada lado de los maxilares. Pertenecen a la segunda dentición de los adultos y son los últimos dientes en aparecer.

Lo que por lo general ocurre cuando la persona tiene entre 17 y 24 años, que es cuando se supone que se comienza a tener uso de razón o juicio. Lo que no deja de ser una suposición, en algunos casos hasta osada. En cualquier caso, de ahí su nombre popular “muelas del juicio”.

Ya ven, como les dije, más bien poco.

También llamados terceros molares o cordales, como ya hemos dicho son los últimos en salir. Lo que plantea un problema. Cuando lo hacen la boca no suele tener ya suficiente espacio libre para acomodarlos. Y cuando eso ocurre pueden ocurrir varias cosas y ninguna buena.

Una, que los dientes queden retenidos. Bien atrapados por otros dientes o bien debajo de la encía, aprisionados por el mismo hueso. Poco importa eso. Son dientes retenidos que producen dolor e hinchazón en la zona.

Otra, que las muelas del juicio emerjan. Pero que lo hagan sólo parcialmente o, incluso, giradas. Lo que también pueden provocar un agrupación dolorosa y, en muchos casos, enfermedad. Como vemos un mal asunto.

Por eso, dado que los dientes extraídos antes de los 20 años tienen raíces menos desarrolladas y escasas complicaciones, se suele recomendar que las personas de entre 16 y 19 años, acudan al dentista para que el profesional evalúe la necesidad de extraer sus muelas del juicio.

Sin embargo, no a todos les salen las muelas del juicio. Hay excepciones. Se estima que un 10% de la población, entre quienes me cuento, no posee ya estas muelas y, por ende, se libra de este padecimiento. El restante 90% de la población tiene sus 32 dientes y un espacio mínimo para todos ellos, por lo que casi seguro que no se libran del padecimiento.

Es muy probable que con el paso de unos miles de años, ningún ser humano tenga ya estas muelas. Entonces, ¿para qué sirven las muelas del juicio?

Enroque de Ciencia - 031


EMISORA : Radiópolis 98,4 FM Sevilla

RESPONSABLE : Carlos Roque Sánchez

DÍA EMISIÓN : Miércoles

HORA : 20:00 / 20:30

DÍAS REDIFUSIÓN :

Sábado de 14:30 a 15:00 h
Domingo de 11:00 a 11:30 h


En el programa radiofónico de hoy miércoles, 21 de enero de 2009, trataremos los siguientes contenidos:


1. ¿Por qué este mes se llama enero?

2. El Calendario Cósmico de Sagan

3. Libro Recomendado: Los Dragones del Edén de Carl Sagan

4. ¿Qué es el septentrión?

5. ¿Qué hay al norte del Polo Norte?

6. Punto de vista: Pagando tres veces por lo mismo.


La cuadrícula centelleante


Así es conocida. Como la cuadrícula centelleante o luminosa. Es una variante de la de Herman.

En las intersecciones de las líneas grises parece que hay puntos blancos. Pero cuando los observa detenidamente cambian a negro. Y después a blanco. No paran de cambiar. Para marearse.

Los neurólogos consideran que esta ilusión óptica viene motivada por la influencia que ejerce el entorno de color, en el proceso que tiene lugar en ojo y cerebro, a la hora de producir la imagen final.

Sin duda el ojo es un fascinante instrumento óptico.

lunes, 19 de enero de 2009

¿Es verdad que cuando llueve hace menos frío?

Seguro que lo ha oído decir en alguna ocasión o lo ha podido comprobar usted mismo. Si llueve un día que hace frío, mientras llueve y después de la lluvia, la temperatura ambiente sube. La gente dice que la lluvia atempera. Y es cierto.

No se trata de una apreciación subjetiva o de una creencia popular más. Es un fenómeno objetivo, contrastable y explicable por la ciencia, de forma relativamente sencilla y fácil de entender. De hecho se enseña en la ESO.

Cometa Holmes


La imagen que ven del cometa fue sometida a un proceso de wavelets, con el que ha podido resaltar la estructura interna de su cabellera y cola.

Unos aspectos que habían pasado casi desapercibido en unas en imágenes captadas unos días antes.

La NASA ha premiado esta imagen por la nueva visión que nos ha proporcionado del cometa Holmes.

2009, Año Internacional de la Astronomía

domingo, 18 de enero de 2009

Tatuajes científicos. 08


Química y sexo. Dos cuestiones para esta entrada.

Una química ¿Qué elemento químico está tatuado en el cuerpo?

Otra personal ¿A qué sexo pertenece dicho cuerpo?

sábado, 17 de enero de 2009

¿Se puede excavar un túnel que atraviese la Tierra por su centro?

No es que sea fácil pero, a priori, le puedo decir que sí. Sólo necesitará un buen taladro y algo de, o mejor, bastante paciencia.

Y aun contando con ambos, si piensa realizarlo, no estará de más que tenga presente algunos detalles físicos. Les cuento.

Aspectos a considerar
1.- Uno de ellos es su longitud. Que no es ni más ni menos que el diámetro del planeta, unos doce mil setecientos cincuenta y seis kilómetros (12 756 km). Eso son muchos kilómetros.

viernes, 16 de enero de 2009

Haikus (7) marinos



Cuando un poeta quiere, puede romper al mundo.

Y a nosotros con él.

O humanizar lo no humano.

O cosificarlo.

Es mucho lo que un poeta puede.


Medusa leve,
qué despacio conversas
con mi rodilla.

o0O0o

Blandos collares
peces entre mis pies:
así, nadando.

¿Cómo se ha sabido el peso de la Tierra?

En primer lugar convendría aclarar a qué nos referimos cuando decimos peso de la Tierra. Qué es lo que este término en realidad significa.

Empezaremos por decir que peso es el nombre que se da a "la fuerza con la que la Tierra atrae a todos los cuerpos que están en sus proximidades".

De modo que, desde el punto de vista de la ciencia, no parece que tenga mucho sentido hablar del peso de la Tierra. En sentido estricto estaríamos hablando de cuánto vale la fuerza con la que la Tierra se atrae a sí misma.

miércoles, 14 de enero de 2009

Scherichia coli


Con toda probabilidad es el organismo procarionte más estudiado por el hombre. Una bacteria que se encuentra por lo general en los intestinos animales, incluido el hombre, y por ende en las aguas negras.

Debe el nombre a su descubridor T. von Escherich, quien la describió por primera vez en 1885.

Como todo en esta vida su existencia tiene un lado positivo y otro negativo. En el primero constan la necesidad que tenemos de ellas para un correcto funcionamiento del proceso digestivo, su producción de vitaminas B y K, y su aplicación en experimentos de genética y biotecnología molecular. O sea que bien.

En el lado oscuro está su capacidad para causar infecciones intestinales y extra-intestinales por lo general severas. Ellas son las causantes de meningitis, peritonitis, infecciones del aparato excreto, mastitis, septicemia y neumonía gran-negativa. Pequeñito pero matón.

Enroque de Ciencia - 030


EMISORA : Radiópolis 98,4 FM Sevilla

RESPONSABLE : Carlos Roque Sánchez

DÍA EMISIÓN : Miércoles

HORA : 20:00 / 20:30

DÍAS REDIFUSIÓN :

Sábado de 14:30 a 15:00 h
Domingo de 11:00 a 11:30 h


En el programa radiofónico de hoy miércoles, 14 de enero de 2009, trataremos los siguientes contenidos:


1. ¿Cómo se ha sabido el peso de la Tierra? (I)

2. ¿Cómo se ha sabido el peso de la Tierra? (II)

3. ¿Cómo se ha sabido el peso de la Tierra? (y III)

4. El cerebro de Einstein (I)

5. El cerebro de Einstein (II)

6. El cerebro de Einstein (y III)



martes, 13 de enero de 2009

¿Se deben quitar amígdalas y vegetaciones?

En la actualidad, pocos médicos serán los que no le afirmen de forma categórica, que las amígdalas son una parte fundamental de nuestras defensas. Que hoy día para quitarlas, los pacientes deben padecer, al menos, alguna de estas características: tener unas amígdalas grandes que le impidan respirar bien durante el sueño, padecer más de seis episodios de amigdalitis en un año o tener abcesos sospechosos. Algo que por fortuna no es muy frecuente.

Ambas, amígdalas y vegetaciones, forman parte del tejido linfoide vinculado a las mucosas. Un escudo protector que se activa cuando entra en nuestro organismo un elemento extraño; entiéndase bacterias, virus, gérmenes o cualquier otro patógeno.

Son estructuras funcionales, fundamentales en nuestras defensas. Ellas no sólo actúan de filtro, sino que activan las células que pueden luchar contra la infección. Es decir están ahí, por y para algo.
Ya me conocen y saben lo que pienso al respecto. Al cuerpo humano no le sobran piezas. Es posible que contenga alguna que otra estructura sin una función concreta. Un recuerdo que ha quedado de la evolución.

Pero no hay duda de que algunos de estos tejidos y rasgos anatómicos, muchas veces menospreciados, mejoran nuestras vidas. Así que usted mismo. Pero bueno es sólo lo que yo pienso, por lo que no tiene la mayor importancia.

Sé que hay mucha gente que no piensa lo mismo al respecto y, es más, en una discusión lo catalogan de tontería. Si usted es de esa opinión pues no pasa nada. No hay que discutir. De pequeño me enseñaron que no se debe discutir con un tonto. No compensa.

Como poco te rebajarás a su nivel. Si te descuidas te ganará por experiencia. Y además, en el fragor de la discusión, corres el riesgo de que la gente no note la diferencia entre él y tú.

No, no conviene discutir con un tonto.

lunes, 12 de enero de 2009

Aclaración acerca de la paradoja del oso y la brújula


Casi todos, al pensar en la solución del pasatiempo propuesto, solemos tenemos en nuestra mente una visión plana de la Tierra.

Una errada simplificación de la realidad que nos impide aceptar que, tomando esas direcciones (sur, este, norte), se pueda llegar al mismo punto de partida.

No en vano asociamos esas direcciones a los meridianos, esas líneas imaginarias que trazamos de polo geográfico a polo geográfico. Y a los paralelos, esas otras líneas también imaginarias trazadas de este a oeste y que, en nuestra imagen visual, resultan perpendiculares entre sí.

De modo que conforman un cuadrilátero. Razón por la que nuestro osos no puede llegar al mismo punto de partida. Se queda en el tercer vértice del cuadrilátero.

Sin embargo, a pesar de lo que parezcan decir algunas evidencias, la Tierra no es plana sino esférica. O con forma de pera o de patata, no hay problema. Para el caso es igual.

Lo importante es que los meridianos se juntan todos en los polos. Observen la zona del Polo Norte y verán que ahí, meridianos y paralelos, se cortan pero formando un triángulo.

En este lugar del planeta la triangulación de las líneas permiten ir al sur, después al este y más tarde al oeste, para acabar donde se empezó la andadura.

En el resto del globo se formarían cuadriláteros y sería imposible que, con tan solo esas tres direcciones, se volviera al punto de partida. Y es que, a pesar de las evidencias, la Tierra no es plana.

Luego, sí es posible que el oso retorne al mismo punto. Respecto a la segunda pregunta, ¿de qué color es el oso? Bueno, el oso es blanco. Qué si no.

Si está en el Polo Norte, es un oso polar y por ende blanco. Blanco y en botella.

domingo, 11 de enero de 2009

Pasatiempos. 20

Trabajando con probetas.

Se encuentra en el laboratorio y ha de medir con urgencia un volumen de 400 cm3 de agua.

Si sólo dispone de dos probetas aforadas, una de 500 cm3 y otra de 300 cm3

¿Cómo logra hacerlo?

Espero enrocado su química respuesta.

Análisis de orina


Junto con la observación de la temperatura corporal y el pulso del enfermo, el estudio de la orina fue, durante siglos, uno de los únicos medios que un médico tenía para valorar a su paciente. Un escaso bagaje para un informe médico objetivo.

En el cuadro de Jaan Steen/1661 titulado “La visita del doctor”, se observa cómo el doctor toma el pulso a la enferma mientras una doncella sostiene un recipiente que contiene la muestra de orina tomada.

Un ejemplo más de pintura clínica.

sábado, 10 de enero de 2009

Reloj cósmico de pulsera

Al igual que existe un calendario cósmico, ya han sacado también un reloj cósmico. Para que luego digan.

Y es que vivimos en una sociedad profundamente dependendiente de la ciencia y tecnología, y en la que nadie sabe nada de estos temas. Lo que no deja de ser una fórmula segura para el desastre.

Cómo pasa el tiempo y lo que adelanta la ciencia.

viernes, 9 de enero de 2009

Libro Recomendado 13: Los Dragones del Edén

Fue publicado en 1977 y galardonado con el Premio Pulitzer de novela al año siguiente en 1978. En él, su autor Carl Sagan nos ofrece su idea del Calendario Cósmico.
El título completo del libro es 'Los dragones del Edén: Especulaciones sobre la evolución de la inteligencia humana'.

Uno de sus primeros libros de divulgación del conocimiento científico, que suele ser utilizado como referente en algunos cursos de introducción a la ciencia.

En el libro, Sagan combina los campos de la evolución biológica, la antropología, la genética y las neurociencias para ofrecer una perspectiva de cómo evolucionó la inteligencia humana. Aunque su interés va más allá.

Astrofísico de profesión, lo que le interesa es la búsqueda de inteligencia extraterrestre. Por eso estudia la evolución del hombre. Para tener una mejor idea de cómo se podría dar la inteligencia en el universo.

Aunque no duda en afirmar: “A veces creo que hay vida en otros planetas, y a veces creo que no. En cualquiera de los dos casos la conclusión es asombrosa”. Asombroso Sagan.

En su intento de difundir la ciencia, explora desde la prehistoria hasta la época actual, indagando en la evolución del ser humano en función de su legado genético y de la evolución del cerebro.

También analiza las aportaciones de las investigaciones en torno a la capacidad discursiva racional de otros animales. Incluso se mete con el papel que han desempeñado los ordenadores en el conocimiento de los mecanismos de nuestro cerebro.

Carl Sagan, un gran divulgador de las ciencias.

¿Qué es el Calendario Cósmico

El concepto de Calendario Cósmico fue una original idea del conocido astrónomo estadounidense Carl Sagan (1934-1996). Un pionero en el campo de la Exobiología, destacado promotor del famoso proyecto SETI (Búsqueda de vida inteligente extraterrestre) y reconocido divulgador científico.

Un intento pedagógico para hacer comprender la velocidad relativa con la que se sucedieron los hechos desde que se formó el Universo, hace unos quince mil millones (15 000 000 000) de años. Demasiados ceros para ser retenidos y demasiada cantidad para ser aprehendida.

Una cifra inimaginable para nosotros simples mortales, cuya vida apenas sobrepasa los ochenta (80) años y que necesitamos contar el tiempo por meses, días, horas, minutos e incluso por segundos.

Pues bien, en ese empeño de aproximarnos a semejante cantidad de tiempo, no se le ocurrió otra cosa que comprimir todo ese tiempo en un solo año terrestre. Lo que él llamó un “año cósmico” y desde entonces es conocido como el “Año cósmico de Sagan”.

“Año Cósmico de Sagan”
Echando números en este calendario cósmico, en el que Sagan comprimió los quince mil millones de años de existencia del Universo en un año terráqueo de 365 días, resulta que cada 1 000 millones de años reales del universo corresponden a 24 días de nuestro inventado año cósmico.

O lo que viene a ser lo mismo. Cada segundo de éste representa 500 años de la historia del hombre en la Tierra. Porque de acuerdo con la proporcionalidad de este calendario, toda la historia humana transcurre en el último minuto, de la última hora, del último día, el 31 diciembre, del año cósmico.

No olvidemos que si el Universo tiene quince mil millones (15 000 000 000) de años de edad, la Tierra tiene sólo cuatro mil quinientos millones (4 500 000 000) de años y el hombre apareció hace unos cuatro millones (4 000 000). Lo dicho, el último minuto del año cósmico. Lo que nos da una idea de nuestro papel en él. Por más que se empeñen algunos, el universo no fue hecho a la medida del hombre. Tampoco es que le sea hostil. Simplemente le es indiferente.

Sagan dividió este calendario en tres grandes etapas diferenciadas. Una. Las fechas precámbricas, que comprenden los once primeros meses del año. Otra. El mes de diciembre. Y el último día del año cósmico. De modo que si el 1 de enero a las cero horas hubiera ocurrido la gran explosión y el 31 de diciembre a las 24 horas fuera el día de hoy, éste sería un resumen de los eventos más significativos ocurridos:

01 enero: La gran explosión (Big Bang)
01 mayo: Origen de la Vía Láctea
09 septiembre: Origen del Sistema Solar
14 septiembre: Formación de la Tierra
25 septiembre: Origen de la vida
02 octubre: Formación de las rocas más antiguas conocidas en la Tierra
09 octubre: Fecha de los fósiles más antiguos encontrados
12 noviembre: Plantas fotosintéticas productora de oxígeno O2 (g)

01 diciembre: La Tierra desarrolla una atmósfera con oxígeno

31 de Diciembre: 23:00:00 Aparece el Homo sapiens.
31 de Diciembre 23:59:00 El hombre comienza a vivir en la Edad de Piedra.
31 de Diciembre 23:59:52 Surge el Imperio Babilonio.
31 de Diciembre 23:59:56. Estamos en los tiempos de Jesús y del emperador romano Augusto.
31 de Diciembre 23:59:59. Cristóbal Colón descubre América.
31 de Diciembre 24:00:00 Tiempo presente.

Sagan estimó que entre el último segundo del primer año cósmico y el primero del segundo año, se podrían ubicar la expansión de la ciencia y la tecnología, el surgimiento de una cultural global, los primeros pasos en la exploración espacial y la búsqueda, por ahora sin éxito, de inteligencia extraterrestre.



Poco tiempo como podemos ver. Un detalle más de la insignificancia de nuestra existencia comparada con la del Universo. Por hacer una comparativa, vendría a ser como la vida de un mosquito, que suele ser bastante menos de un día, comparada con la nuestra que podemos cifrar en ochenta años.

Una insignificancia temporal sólo comparable con la espacial. El volumen que ocupamos en el universo equivaldría al que un átomo ocupa en un océano. O sea nada.

jueves, 8 de enero de 2009

¿Qué hay al norte del Polo Norte?

O lo que es lo mismo: ¿Se puede más ir allá del polo norte?

No andan muy descaminados si piensan que la pregunta tiene toda la pinta de ser una pregunta-trampa.

Pero no lo es. Aunque eso sí, no lo es por muy poco.

Lo que sí es una pregunta retórica. Verán por lo que se lo digo.

Si recordamos, el polo norte geográfico es ese punto del horizonte que en el hemisferio norte de la esfera terrestre, su perpendicular pasa por la Estrella Polar.

miércoles, 7 de enero de 2009

Enroque de Ciencia - 029


EMISORA : Radiópolis 98,4 FM Sevilla

RESPONSABLE : Carlos Roque Sánchez

DÍA EMISIÓN : Miércoles

HORA : 20:00 / 20:30

DÍAS REDIFUSIÓN :

Sábado de 14:30 a 15:00 h
Domingo de 11:00 a 11:30 h


En el programa radiofónico de hoy miércoles, 07 de enero de 2009, trataremos los siguientes contenidos:

1. Curiosa Navidad: ¿Cuándo nació Jesús? ¿Qué hay de la mula y el buey?

2. Curiosa Navidad: ¿Existieron los Reyes Magos?

3. Curiosa Navidad: De los Santos inocentes y la Estrella de Belén

4. Curiosa Navidad: Posibilidades para una estrella

5. Curiosa Navidad: ¿Qué pudo ser la Estrella de Belén? (I)

6. ¿Curiosa Navidad: Qué pudo ser la Estrella de Belén? (y II)



¿Cuántos estados de la materia existen?

Ya les adelanto que son más de los tres archiconocidos, a saber: sólido, líquido y gas.

En concreto son seis los estados físicos de la materia admitidos a día de hoy.

Pero hay que empezar aclarando lo que, en ciencia, se entiende por materia.

Este concepto está asociado con todo aquello que nos rodea y que podemos percibir por los sentidos.

Es de lo que está hecho el Universo: el aire, las rocas, los mares, las plantas, los animales, etc. Todo.

Y además sabemos que la materia se presenta con distintas formas. Que no siempre son distinguibles y diferenciables a simple vista.

En ciencia, a estas formas se las denominan estados físicos o estados de agregación, porque nos dan una idea de cómo están unidos o agregados sus componentes fundamentales, sean éstos moléculas, átomos, iones, etc.

Y no hay ningún error en su número. En la actualidad el hombre admite la existencia de, por ahora, seis (6) estados para la materia:

1.- Sólido
2.- Líquido
3.- Gas
4.- Plasma
5.- Condensado de Bose-Einstein
6.- Condensado fermiónico (de Fermi).

Éstos son los seis estados de la materia.

martes, 6 de enero de 2009

¿Qué pudo ser la Estrella de Belén? (y II)

(Continuación). Llegados a este punto, sólo me queda una última hipótesis científica para la naturaleza de la Estrella. Una triple conjunción de los planetas Júpiter y Saturno en la constelación de Piscis.

Y un fenómeno más: triple conjunción
Tuvo lugar a mediados de mayo, final de setiembre comienzo de octubre y a comienzos de diciembre del año 7 a.C., y estuvo seguida del agrupamiento cercano (amasamiento) que, en el año 6 a.C., tuvieron Marte, Júpiter y Saturno, de nuevo en la constelación de Piscis.

Es otra magnífica hipótesis que ya propuso Johannes Kepler hacia 1604. Pero con un inconveniente. Al igual que las nova, una conjunción no se mueve, como al parecer hizo la Estrella.

Y hasta aquí puedo llegar. Por desgracia no quedan más hipótesis científicas.

lunes, 5 de enero de 2009

¿Qué pudo ser la Estrella de Belén? (I)

Desde el punto de vista astronómico, y dada su frecuencia, visibilidad, altura, duración, fugacidad, etcétera, distintos fenómenos celestes como estrellas fugaces, bólidos celestes, eclipses, planetas, el Sol, la Luna, etcétera, resultan ser hipótesis científicas poco probables para nuestra Estrella. Así que descartados.

Por supuesto ni mentarles la del OVNI, en su acepción más “magufa”. Una especulación inapropiada en este enrocado contexto, pero ya saben que “Donde la especulación es la regla, el infinito es el límite”.

No. La Estrella no es ninguno de los anteriores. Pero hay más fenómenos en el cielo.

Severo Ochoa de Albornoz


Nació en 1905, el mismo año en el que A. Einstein publicaba su extraordinario primer trabajo sobre la Relatividad.

Junto a Ramón y Cajal conforma la pareja de premios nobel que tenemos en ciencias, ambos en la misma especialidad.

Don Severo compartió con A. Kornberg, el Premio Nobel en Fisiología y Medicina de 1959. Desde entonces, ni uno más hemos obtenido los españoles.

Al menos en ciencias. Medio siglo ya. Y lo peor es que pintan bastos.

Para estos tiempos pseudorreligiosos que corren, quizás nos venga bien una de sus citas:

“La vida es casi explicable,
si no en su totalidad, en términos de Física y Química”


Es lo que tienen las ciencias duras. Que lo mismo valen para un roto que para un descosido.

domingo, 4 de enero de 2009

¿Existió la Estrella de Belén?

Y hablando de creer. Una nueva curiosidad navideña, ¿Existió La Estrella de Belén?

Han transcurrido ya dos mil años desde el nacimiento de Jesús y su supuesta aparición sigue planteando la misma pregunta: ¿Existió?

La respuesta tiene su importancia ya que se trata de un tema con doble trascendencia. Social y religiosa por un lado. Científica y cultural por otro.

No. No es un tema menor éste de la estrella belenera.

La Terraza


Seguimos con David MacDonald. Y otra de sus "mentiras visuales", quizás la más conocida. Está inspirada en el artista sueco O. Reutersvard.

Viene a ser un cuando arriba es abajo. O viceversa. Una ilusión óptica fruto de una interpretación errónea.

Por suerte nuestro cerebro no es una máquina infalible. Los ojos lo engañan y surge así el asombro.

sábado, 3 de enero de 2009

¿Existieron los Reyes Magos?

(Continuación). Los Reyes Magos de Oriente o simplemente los Reyes Magos.

Es el nombre con el que la tradición popular denomina a los visitantes que, tras el nacimiento de Jesús, habrían acudido desde países remotos para rendirle homenaje y entregarle regalos de gran riqueza simbólica.

Digo por tradición porque el evangelio sólo habla de magos y en ninguna parte se indica que fueran reyes. En realidad es bien poco lo que el Evangelio de Mateo menciona sobre los sabios de Oriente.

En Mateo (2:1-12) el autor del evangelio nos dice: "Nacido, pues, Jesús en Belén de Judá en los días del Rey Herodes, llegaron del Oriente a Jerusalén unos magos diciendo: "¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer?".

Tecnología audiovisual





En dos palabras: Im presionante

viernes, 2 de enero de 2009

¿Hubo una mula y un buey en el establo?

(Continuación). No es una cuestión de gusto el asunto de la mula y el buey en el establo. Aunque les resulte increíble, ningún evangelio narra la escena en la que estos animales adoran a Dios recién nacido. Como se lo digo.

Mateo cuenta, de forma somera, la adoración de los Reyes Magos y no los nombra. Y Marcos ni siquiera dice lo más mínimo de toda la infancia de Jesús.

Tampoco Lucas, cuando nos describe el nacimiento en el pesebre y la adoración de pastores y Reyes Magos, hace la menor mención de ellos.

No. No hay ni mula ni buey en los evangelios. Pobres animales.


Donde únicamente se habla de animales es en un evangelio apócrifo, el PseudoMateo. Una narración en la que se pretende dar credibilidad a dos supuestas profecías sobre Jesús.

Una, de Isaías (1:3) : “El buey ha conocido a su dueño y el asno el pesebre de su señor”. La cita es correcta pero la verdad es que su interpretación es libre. Puede leerse de muchas formas y en cualquier sentido, ya que está descontextualizada. Así que, según deseos.

La otra, una presunta profecía de Habacuc (3:2) : “... te manifestarás entre dos animales”. Lo cierto es que esa cita nunca existió. Perdón. Bien dicho existe. Solo que no dice eso.

Hubo un elemental error de traducción, ya que en verdad dice: “...en medio de los tiempos”. Un lamentable error.

Luego la bucólica escena de los animales no es más que un error. Un error envuelto en un deseo, cubierto por una leyenda y todo dentro de una creencia.

Algo parecido a los Reyes Magos. (Continuará).

¿Por qué: Rojo, amarillo y … ¡verde¡?

Si les digo: Rojo, amarillo y … seguro que algunos de ustedes sabrían continuar. Por si no es así se lo digo: Rojo, amarillo y ... verde.

Se trata de la coletilla de 'El auto nuevo', una de las canciones infantiles más conocidas de los Payasos de la Tele.

Ya saben a quienes me refiero, a los grandes, a Gaby, Fofó y Miliki.

Claro que de esto hace ya tiempo, algo más de 30 años. Lo mismo algún que otro lector ni había nacido.

Lo que no hace al caso porque lo que importa son los colores de la canción: rojo, amarillo y verde.

Los mismos del semáforo que controla el tráfico automovilístico y nuestra seguridad.

Educación vial, niños, televisión y música. Todos juntos. Qué cosa. Pensándolo bien es extraordinario.

Pedagogía infantil en manos de televisivos payasos cantores ¡Y nuestros padres tan tranquilos! Claro que eran otros tiempos.

Unos en los que no parecía que nada malo podría pasar viendo televisión ¡Igualito que hoy!

Educación vial en tres colores, sin aparente esfuerzo didáctico por parte de los educadores, ni dificultad cognitiva por parte de los educandos. Una maravilla docente.

Qué pena que en la vida, otras cosas no nos resulten tan fáciles de aprender. Y eso que muchas de ellas son cuestión también de tres opciones. Incluso de dos.

Pues bien, a pesar de ello nos equivocamos. Algo que no pasa con la canción: Rojo, amarillo y... ¡verde!

Ésa es la cadencia de un cambio de colores que se nos quedó grabada. Ésa es la semiótica que está escrita en nuestro córtex. De manera indeleble. Gracias a la canción de Gaby, Fofó y Miliki.

Una cadencia a la que, por desgracia, hay que hacerle una objeción docente.

En la vida real, la secuencia de colores de un semáforo es al revés. Verde, amarillo y rojo.

Sólo es un detalle, pero ahí está. En fin, todo sea por la rima musical. Porque, como los propios payasos dirían:

"Esto es una barbaridad muy bárbara"
.






jueves, 1 de enero de 2009

¿Cuándo nació Jesús?

Es una de esas preguntas que a cualquier cristiano debe interesar y cuya respuesta, no a todo el mundo, suele agradar.

Intentaré explicárselo de forma breve.

De entrada nuestra tradición nos dice que fue un 25 de diciembre. Una afirmación que, sorprendentemente, no está basada en ninguna prueba.

Es más, de hecho, las evidencias que existen parecen apuntar a todo lo contrario. A que no fue ésa la fecha. Veamos.

¿Por qué este mes se llama enero?

Ya hemos comentado en otras calendarias entradas que el originario calendario romano se dividía en sólo diez (10) meses.

Y que fue el segundo rey de Roma, Numa Pompilio, quien lo adaptó al año solar agregándole dos meses más.

Pues bien enero fue uno de ellos.

En principio era el undécimo mes del año aunque en el siglo I a.C., con la reforma de Julio César que estableció el Calendario Juliano, y pese a su oposición, pasó a ser considerado como el primer mes.

Su nombre antiguo era Ianuro, en honor al dios Jano, que era el protector de puertas y umbrales. De comienzos y finales, entradas y salidas, de cualquier actividad. Y así el 1 de enero los romanos ofrecían sacrificios a Jano para que bendijera el nuevo año.

Su representación habitual era bifronte, esto es, con dos caras mirando en sentidos opuestos. Hacia Este y Oeste, lugares por donde sale y se pone nuestra estrella, el Sol. También se la solía representar con una vara y una llave.

Los romanos, tan alegóricos ellos.

Enero, el mes dedicado a la divinidad Jano, el primer mes de nuestro actual calendario.