lunes, 30 de noviembre de 2009

Agorafobia es nombre de enfermedad

Y como no hay dos sin tres, ya para acabar con el término ágora, al menos por ahora, vamos a referirnos a una palabra que deriva de ella. Les hablo de agorafobia.

Agorafobia
Seguro que saben de lo que les voy a hablar. El término fobia deriva del nombre del dios griego Fobos, que era la personificación del miedo en la mitología griega. Y el de ágora, ya es un término enrocado.

Con su combinación se designa a un trastorno de salud emocional, caracterizado por un miedo intenso y desproporcionado a algo concreto.

Un algo que puede ser cualquier objeto o situación concreta y que, en la mayoría de los casos, no constituye una amenaza real en sí. Todo está en la mente de la persona que padece la fobia.

Otras fobias
Las hay de muchos tipos, y uno de ellos es el pánico o miedo a enfrentarse a espacios abiertos y/o en público. Ésa es la agorafobia, el miedo a los espacios abiertos. Entre otros ejemplos fóbicos, les dejo con algunos de lo más curioso:

- Acrofobia, miedo a las alturas
- Antropofobia, aprensión a las personas o a la sociedad.
- Aracnofobia, terror a las arañas o a los arácnidos.
- Autofobia, agobio de quedarse solo.
- Canofobia, pavor a los perros.
- Claustrofobia, angustia por los lugares cerrados.
- Entomofobia, asco a los insectos.
- Gamofobia, aversión al matrimonio.
- Hemofobia, horror a la sangre.
-Homofobia, temor, desagrado u odio hacia lo homosexual o homoerótico. Aquí habría que meter también lesbofobia, bifobia y transfobia. Que no se diga que no hay política de igualdad bibianesca en el blog.
- Islamofobia, recelo inducido en contra de las culturas islámicas o musulmanas.
- Necrofobia, asco a los muertos o cadáveres.
- Ponofobia, pánico a hacer cualquier trabajo.
- Quimiofobia o chemofobia, prejuicio contra las sustancias químicas.
- Sexofobia, espanto al sexo, o a algunas de sus prácticas.
- Telefonofobia, grima a los teléfonos.

domingo, 29 de noviembre de 2009

¿Es verdad que existe un astronauta...? (y Parte II)

... esculpido en la catedral de Salamanca?

(Continuación) Ahora serían poco más de 200 años, pero estamos en las mismas. De ahí la hipótesis de los viajeros del tiempo.

Porque, ¿quién pudo imaginar esa figura sin haberla visto? ¿De qué manera resolver tal enigma arquitectónico?

¿Se podría pensar en un viaje del hombre por el tiempo? Un viaje al pasado, por otra parte ya predicho por la propia TGR del mismo Albert Einstein. Posible, pero poco probable.

Así que de nuevo a la navaja de Occam. Y marchando una tercera hipótesis.

La hipótesis de la ciencia
Sucede que hay una nueva fecha de realización de la escultura, si bien ésta no la aportan los magufos. Más bien lo hacen los auténticos investigadores. Los científicos.

Y en este caso es muy sencilla. No resulta muy laborioso de averiguar que el susodicho astronauta data de fecha reciente.

En concreto de 1993 cuando, con motivo de acoger Salamanca la exposición itinerante Edades del Hombre, se decidió restaurar la Puerta de Ramos, muy deteriorada por el paso del tiempo.

Dado que el nombre completo de la exposición era: "Las Edades del Hombre. El contrapunto y su mirada", todo hace pensar que los canteros decidieron contribuir con su propio contrapunto,en la restauración.

Y lo hicieron con algún que otro símbolo. Uno de ellos representante de la modernidad: el astronauta.

Y ésta es la hipótesis correcta. No sólo porque es la más simple, sino porque además existen numerosas pruebas de que es cierta. Además el astronauta no es la única figura curiosa que se puede contemplar en dicha fachada.

Un zoo catredalino
Hay también un lince debajo del astronauta; un toro a su derecha; un dragón debajo, con un helado de tres bolas que está sonriendo (dicen que es un guiño universitario).

También, más a la derecha y junto a la puerta, podemos ver tres figuras que representan el agua, el cielo y la tierra en Salamanca mediante un cangrejo de río, una cigüeña y una liebre. Además de un mono con cucurucho, etcétera.

Pero estas figuras no le interesan a los mercaderes de la credulidad. Con ellas no pueden hacer negocio timando a los crédulos.

Así que no existe anacronismo de ningún tipo. No existen los visionarios mistéricos. Nada de enigma arquitectónico que resolver.

Tan sólo lo que se conoce en conservación del patrimonio como un "falso histórico".

Un fenómeno producido y favorecido por el paso del tiempo, que hace que los profanos en la materia no diferencien lo auténtico de lo restaurado.

De ahí que, en su ignorancia, añadan objetos "imposibles" en el XVI, alegando causas extraordinarias cuando queda más que patente que pertenecen al XX.

Como bien se demuestra en cuanto aplicamos el recurso también conocido como Principio de parsimonia (en el sentido de moderación), utilizado por Guillermo de Occam. De quien antes de acabar convendría escribir unas líneas.

Guillermo de Occam (1280-1349)
Este fraile franciscano y filósofo escolástico inglés, que llevó una vida de pobreza extrema y murió a causa de la peste negra, sostuvo durante toda su vida una idea.

Del mismo modo que debía existir una separación entre el poder papal y el temporal, también debería haberla entre la fe, creencia o credulidad, y la razón.

No está mal la idea para ser del siglo XIV.

Y para este empeño aplicó el conocido postulado que (en latín) expresa: “Entia non sunt multiplicanda praeter necessitatem” o no ha de presumirse la existencia de más cosas que las absolutamente necesarias.

Una explícita recomendación de reducir al mínimo, el número de motivos y objetos -en general, de entes- a los que tenemos que recurrir para justificar algo.

Una buena prueba de que la razón es, exclusivamente, humana.

Con ella promovió una nueva forma de entender la ciencia, al proponer que la mejor hipótesis es la que hace uso de menos postulados.

También implica que en el conjunto de teorías ofrecidas para explicar un hecho hemos de preferir, en general, la más simple. Como hemos hecho nosotros con el astronauta salmantino.

En realidad la idea no es de Occam. Ya había sido expuesta por Durand de Saint-Pourcain, un dominico filósofo y teólogo fallecido en 1332.

Y antes se encuentra enunciada en la obra del franciscano Duns Scoto (1266-1308), probable profesor de Occam. Todo está escrito.



sábado, 28 de noviembre de 2009

¿Es verdad que existe un astronauta ...? (Parte I)

... esculpido en la catedral de Salamanca?

No. No crean que es una pregunta de pega. Es más. Por extraño que le parezca, la respuesta es afirmativa.

Sí. Existe una figura en la catedral salmantina perfectamente identificable, y con todo detalle, como un astronauta del siglo XX.

Pero, ¿cómo va a ser eso posible? se preguntará. Si la catedral es muy anterior a los viajes espaciales humanos, ¿qué pinta en ella un astronauta?

¿De dónde sacaron los escultores medievales los numerosos detalles técnicos de un traje del siglo XX? ¿Existen acaso los visionarios mistéricos?

La Navaja de Occam
En casos como éstos conviene tener a mano la Navaja de Occam que, no se alarme, no es ninguna arma física que produzca daño.

Se trata más bien, de una de las herramientas intelectuales más potentes y eficaces que tiene la ciencia, a la hora de poder emitir una hipótesis sobre un fenómeno físico.

Difundida por Guillermo de Occam a comienzos del siglo XIV, es conocida también como Principio de economía y hace referencia a un tipo de razonamiento basado en una premisa muy simple:

"En igualdad de condiciones la solución más sencilla es probablemente la correcta".

Algo de sentido común.

Veamos qué sale cuando se la aplicamos a las distintas interpretaciones paranormales, que han surgido para explicar la incuestionable existencia de esta escultura.

La primera de ella la he llamado la Hipótesis de los visitantes del espacio.

Hipótesis de los visitantes del espacio
Parte de la idea que la figura de astronauta que el escultor talló en la fachada de la Catedral Vieja, datada en 1102, lo pudo hacer porque tenía el modelo delante.

Es decir que se le presentó un astronauta en aquella época ¿Será entonces verdad que nos visitaron y visitan seres extraterrestres? ¿Es este astronauta la prueba definitiva de dichas visitas cósmicas? ¿Cómo explicar si no, semejante anacronismo?

De entrada, lo cierto es que no hay ningún documento que dé testimonio de la existencia de dicha escultura en esa época. Pero se podría haber perdido. Han pasado casi nueve siglos desde entonces, de modo que bien podría ser. Estas cosas pasan.

¿Mira que si al final va a tener razón el autotitulado investigador científico de lo paranormal, el inefable charlatán de lo esotérico Iker Jiménez, y nos visitan habitantes de otros mundos?

Es posible, pero muy, muy, improbable. De modo que habrá que buscar otra más sencilla. Veamos la segunda de las hipótesis.

Hipótesis de los viajeros del tiempo
Buscando esa solución más sencilla que la de los viajeros extraterrestres, no resulta difícil de averiguar que la susodicha escultura se encuentra, en concreto, en la piedra dorada de Villamayor de la Puerta de Ramos, de la Catedral Nueva de Salamanca.

Que data ¡ojo! de principios del siglo XVI, y no en la Catedral Vieja, que es la que data de 1102.

De modo que ya no hay nueve siglos largos de diferencia temporal para explicar, y posible causa de, que no se encontraran los documentos.

Lo malo es que tampoco hay ningún documento de esta nueva fecha, que dé testimonio de la existencia de dicha escultura. Pero, claro, también se podría haber perdido. Han pasado tantos siglos que bien podría ser. Ahora son sólo unos 425 años. Pero oiga, podría ser.

¿A que van a tener razón los magufos danikenenses? Porque, además, no es esta fecha la única que dan los estudiosos de lo esotérico.

Ante la ausencia de documentación probatoria de algo, también ofrecen la fecha de 1755, como otra posible en la que se realizó la escultura astronáutica.

Dicen que formó parte de las restauraciones que hubo que realizar en la catedral, debido a los destrozos que ocasionó un terremoto, del que sí hay prueba documental de su existencia.

Estupendo. Esto ya tiene mejor pinta.

Pero por desgracia, y de nuevo, no existe la menor evidencia documental que dé testimonio de la realización de dicha escultura por esa fecha.

Pero claro. También se podría haber perdido. Ha pasado tiempo y podría ser. Ya sabemos que estas cosas pasan. (Continuará)

jueves, 26 de noviembre de 2009

¿Cuál fue el primer satélite artificial que el hombre puso en órbita?

Como ocurre con todas las preguntas, la respuesta depende de lo que queramos decir con lo que decimos.

Si nos movemos en el campo literario y dentro de la ficción, lo cierto es que no faltan referencias.

Es probable que la primera cita conocida, sobre un satélite artificial en órbita alrededor de la Tierra, sea la que aparece en el cuento The Brick Moony (La luna de ladrillos) de Edward Everett Hale, de 1869.

Con posterioridad, la idea reaparece diez años después en la novela Los quinientos millones de la Begun escrita por Julio Verne, de 1879.

En ella se enuncia, con cierto fundamento científico, la idea de que si se lanzara una nave por encima de la atmósfera y a una velocidad adecuada, ésta giraría indefinidamente a nuestro alrededor.

Sin embargo, dentro de la literatura pero ya sin ficción, es decir, con auténtico fundamento científico, la idea había surgido mucho antes. Nada menos que en pleno siglo XVII.

Vino de la mano del gran Isaac Newton en su extraordinario libro de 1687, Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica (Principios matemáticos de la Filosofía natural).

Un trabajo teórico el newtoniano, que desarrollarían e intentarían llevar al terreno de la práctica con suerte desigual, otros científicos en siglos venideros.

Sin intención de agotar el tema, me centraré en tan sólo tres de estos padres coheteros-espaciales, que diríamos.

A saber, y por riguroso orden cronológico de nacimiento, están.

Konstantín Tsiolkovski (1857-1935)
Quien en 1903 publicó La exploración del espacio cósmico por medio de los motores…. Se trata del primer tratado científico sobre el uso de cohetes para lanzar naves espaciales.

A modo de anécdota destacar que este científico ruso, nació casi cien años exactos antes del lanzamiento del primer satélite artificial que él mismo predijo.

Nacido en setiembre de 1857, el satélite se lanzó en octubre de 1957, como le pude contar en otra entrada.

Por supuesto que esta coincidencia no es más que una simple casualidad calendaria. Nada de fenómeno paranormal.

Buena prueba de que no había nada de paranormal es que, Tsiolkovssi, llegó a calcular que la velocidad orbital requerida, para una órbita mínima alrededor de la Tierra, es de unos 8 km/s.

Y que se necesitaría un cohete de varias etapas que utilizase oxígeno líquido, O2(l) e hidrógeno líquido, H2(l) como combustible.

Un importante y acertado salto teórico, éste del ruso. Tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo.

Robert H. Goddard, (1882-1945)
El segundo de nuestros padres espaciales. Este estadounidense fue otro investigador experimental que, en marzo de 1926, lanzó el primer cohete de combustible líquido, diseñado y construido por él mismo.

También comprobó que los cohetes funcionan en el vacío, lo que demostraba de forma práctica que éste sería el único medio de ir al espacio. Mediante cohetes impulsores.

Quizás porque su trabajo en este campo fue demasiado revolucionario, a menudo Goddard, fue ridiculizado por sus teorías. Esto ocurre a veces.

Sobre todo cuando lo que se sabe, va muy por delante del tiempo que toca vivir. Es lo que tiene.

El caso es que en vida, recibió pocos o ningún reconocimiento a su trabajo. Si bien, con el tiempo, sería reconocido como uno de los padres de los cohetes espaciales.

Como dijo el sabio: “A buenas horas, mangas verdes”.

Hermann Oberth (1894-1989)
Sin embargo, la mayoría de los desarrollos teóricos y ecuaciones que permiten diseñar los motores cohete actuales, se las debemos a este alemán.

De hecho su obra cumbre Wege zur raumschiffahrt (La ruta de la navegación en el espacio), de 1929, está considerada como la biblia de la astronáutica científica.

Muchas de sus fórmulas serían utilizadas después por Wernher von Braun, en el diseño y realización de las famosas bombas volantes V2, con las que el ejército alemán atacaría Londres durante la Segunda Guerra Mundial.

Sin lugar a duda, las V2 fueron los primeros cohetes que abrieron las puertas a la conquista del espacio.

El primer lanzamiento con éxito de una de estas bombas, tuvo lugar el 4 de octubre de 1942, en el mar Báltico.

Y ocurrió 15 años antes del Sputnik I, ya citado.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Enroque de Ciencia - 073


EMISORA : Radiópolis 98,4 FM Sevilla

RESPONSABLE : Carlos Roque Sánchez

DÍA EMISIÓN : Miércoles

HORA : 20:00 / 20:30

DÍAS REDIFUSIÓN :

Sábado de 14:30 a 15:00 h
Domingo de 11:00 a 11:30 h


En el programa radiofónico de hoy miércoles, 25 de noviembre de 2009, trataremos los siguientes contenidos:

1. Literatura y Astronomía (I)

2. Literatura y Astronomía (y II)

3. Hildegard de Bingen (I)

4. Hildegard de Bingen (y II)

5. El síndrome de Stendhal (I)

6. El síndrome de Stendhal (y II).



Libro Recomendado 24: El Reloj de Mr. Darwin

El libro recomendado que les traigo hoy lleva por título El Reloj de Mr. Darwin, por subtítulo La explicación de la belleza y maravilla del mundo natural.

Y su autor no necesita presentación, se trata de Juan Luis Arsuaga, catedrático de Paleontología en la Universidad Complutense de Madrid, y sobradamente conocido de todos ustedes.

Quizás lo que necesite algo de aclaración es su título, El Reloj de Mr. Darwin.

Con él Arsuaga se refiere al conocido ejemplo de William Paley, asociado a la errada hipótesis de argumento teleológico, conocida como Diseño Inteligente, y que se ilustra por la analogía del relojero.

martes, 24 de noviembre de 2009

Flores de otoño

Ya se lo he comentado, en algunas de las entradas que al calendario hemos dedicado. El año, por diversas circunstancias sociales y económicas, comienza en invierno.

Después, sabido es, transcurren primavera, verano y otoño y con éste el año agota su tiempo. Y vuelta a empezar. Todo tiene principio y final.

Es el estacional ciclo cuasieterno de nuestro sistema solar.

Les cuento esto porque algo parecido ocurre con nuestras vidas. Aunque con una diferencia. Nosotros empezamos con la infancia para pasar por adolescencia, madurez y senectud.

Como pueden apreciar el paralelismo con las estaciones se rompe en la comparación.

El invierno, comienzo del año, coincide con la infancia, el inicio de nuestra vida. Y su final, el otoño, con nuestra madurez y principio de ancianidad. No concuerdan.

Parecería más lógico que el año comenzara con la primavera. Pero ya saben. Es un problema de calendario, como ya les he contado en alguna que otra ocasión.

Pero hoy no les quiero hablar de ninguna estación calendaria, sino de una de las etapas humanas. La última de nuestras vidas y que, desde el punto de vista ordinal, coincide con el otoño terrestre.

El final del año.

No son pocos los que piensan que esta estación es, probablemente, la más bella del año. Entre ellos yo mismo. Me gusta el otoño.

Por fin corre el viento y se mueven las nubes. El sol brilla un poco más débil cada día. Y la brisa otoñal nos acaricia con su frescor.

Me gusta porque con él parece que empezara todo. Es como si el cambio de estación nos diera una tregua para volver a intentarlo. Un nuevo volver a empezar. No sé bien qué. Cada uno sabrá.

Pero por propia experiencia sé, que siempre hay algo. Por la cabeza de todos pasa un: “Este año, esta vez, sí”.

Pues lo mismo pienso sobre la senectud. La etapa de nuestras vidas que cronológicamente coincide con la estación otoñal. Es la última, pero puede ser la más bonita.

Aunque como para todo en esta vida hay opiniones. En ese largo y tortuoso camino hacia la muerte, que algunos entienden es la vida, no todos piensan igual.

Hay quien dice que la felicidad está en la infancia. Aunque también hay quien apuesta por la adolescencia.

Y no falta quien entiende la treintena como la edad dorada del hombre. Por supuesto está quien cuenta la vida a partir de los 40. Y quien la valora sólo a partir de los 50.

Incluso hay quien espera a tener cumplidos los 60 para empezar a hacer planes. Y casi todos dicen que, puestos a contar, no cuenten con ellos a partir de los 70.

Son formas de buscar la felicidad en la vida. ‘Maneras de vivir’, que gritaba el genio. Sin embargo el filósofo, sobre felicidad y vida, era más bien pesimista.

Y lo dijo: ‘Desordenando la felicidad me encontré con la vida’.

Quizás.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Bolsas de plástico (y IV)

(Continuación) Les hablaba de las nefastas consecuencias del uso indiscriminado de las bolsas del súper, y les recalcaba que no eran las únicas causantes.

Ojo con lo que tiramos al suelo

Cada año, cien mil (100 000) mamíferos marinos y un millón (1 000 000) de aves, mueren al confundir la basura que arrojamos en las costas con alimentos.

Según Naciones Unidas los plásticos, sobre todo bolsas y botellas, junto a colillas, chanclas, pajitas, botellas de cristal y latas de refresco encabezan la lista de basura oceánica.

Sin ánimo de ser exhaustivo, veamos nuestro particular y basuril ranking.

1. COLILLAS. Son las que menos tiempo necesitan para biodegradarse. Entre dos y cinco años, dado que el filtro está hecho con acetato de celulosa.

Algunos animales marinos (aves, tortugas y ballenas) las ingieren por accidente, lo que puede causarles problemas intestinales e incluso la muerte.

2. TETRA-BRIKS. Está compuesto en un 75% por celulosa, que se descompone en menos de un año; en un 20% por polietileno de baja densidad.

Pero el resto es aluminio (5%), y éste, por desgracia, tarda en degradarse (más de 30 años) a pesar de su espesor (6,5 micras)

3. CHANCLETAS. Fabricadas con distintos materiales, tiene varias etapas de degradación.

Lo primero que desaparece es la tela y el cuero, mientras que las de goma o con espumas sintéticas no son biodegradables y sólo reducen un poco su tamaño tras muchas décadas

4. PAJITAS. Están fabricadas con polipropileno, el mismo material de los envases de yogur, corchos de plásticos o envoltorios de aperitivos.

Mal asunto pues pueden durar más de 100 años.

5. BOLSAS DE PLÁSTICO. Suelen estar hechas de polietileno de baja densidad. Lo malo que tienen es lo que tardan en degradarse, más de 30 años.

Lo bueno que es un polímero reciclable. Ya hablamos de ella la semana pasada.

6. BOTELLAS DE PLÁSTICOS. Para su producción suele emplearse tereftalato de polietileno (PET), un material muy duro de roer para los microorganismos, pero totalmente reciclable.

Al aire libre tardan varios cientos de años en desaparecer, aunque enterradas duran más.

7. BOTELLAS DE CRISTAL. El vidrio es frágil, pero sus componentes (arena de sílice, caliza y carbonato de sodio) tardan miles de años en descomponerse. Mala cosa.

La buena es que se puede reciclar.

La energía que se ahorra al reciclar una botella puede iluminar una bombilla de 100 vatios (100 W) durante cuatro horas (4 h).

8. LATAS DE REFRESCO. Cuando las tiramos desperdiciamos la misma cantidad de energía que dan 0,2 L de gasolina.

Una de aluminio tarda entre 200 y 500 años en desintegrarse en la naturaleza, aunque en poco más de una década se ha oxidado.

Y frente a este desastre una solución. La cultura de las tres erres:

Reducir, Reutilizar y Reciclar. Reducir el volumen de basura, Reutilizarla y Reciclar todo lo posible.

Lo dicho. Ojo con lo que dejamos tirado por ahí. No todo son bolsas del súper.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Tatuajes científicos. 19


Frente al desesperanzador caos del territorio desconocido, Darwin, perseveró hasta desvelar el secreto de nuestra propia existencia.

Llegó hasta los principios fundamentales de la evolución, que hacen de la selección natural, el mecanismo que conduce al ser humano.

No todos lo entienden así. Con decirles que hasta se lo ponen de tatuaje. Un tatuaje evolucionista, claro.

sábado, 21 de noviembre de 2009

La leyenda de la medalla del Premio Nobel

Desde hace años, se cuenta en los corrillos científicos un curioso sucedido que relaciona al físico danés Niels Bohr, con el Premio Nobel y la medalla de oro que le acompaña.

Un sucedido que tiene una parte comprobada y cierta. Y otra por comprobar, por tanto dudosa. O sea, historia y leyenda juntas.

La historia, lo comprobado, arranca en 1943. Cuando trabajando en Copenhague, Bohr tuvo que salir de Dinamarca al ser ésta ocupada por los alemanes, durante la Segunda Guerra Mundial.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Pasatiempos. 31


Un estudiante de bachillerato con formación machadiense en física, deja caer un cuerpo de 500 g de masa, en un pozo vacío de 80 m de profundidad, tardando 4,25 s en oír el choque con el suelo.

Si en dicho lugar la intensidad de la gravedad es de 10 m/s2, ¿podría calcular de forma razonada, la velocidad del sonido ese día en el pozo?

Es el sonido del pozo.

Solución:

jueves, 19 de noviembre de 2009

¿Por qué se llama la película Ágora?

Dicen que hay temas que parecen perseguirte. Y el de Hipatia, y su secuela cinematográfica Ágora, tengo para mí que es uno de esos.

Les comento esto porque un amable seguidor del blog, me lo preguntó hace unos días ¿Por qué se llama la película Ágora?

Pues no lo sé. Sucede que sigo sin haber visto la película. Y por supuesto no sé lo que pasó por la mente de Amenábar cuando la tituló así.

De modo que lo lamento. No sé nada del Ágora de Amenábar.

De lo que sí les puedo informar es del Ágora griego, por si tiene algo que ver. O usted, con su inteligencia, le encuentra la relación.

Ágora griego
Del griego αγορά (mercado), con éste término los antiguos helenos designaban a un gran espacio abierto, flanqueado por edificios públicos, y que funcionaba como la plaza pública de sus ciudad-estado o polis.

Eran el centro de la actividad comercial, social, cultural y política. El recinto donde realizaban sus asambleas los antiguos ciudadanos griegos. Y poco más que decir por mi parte.

Bueno, sé de otra Ágora. Ésta más reciente, salva sea la película. Es el Ágora de la ciudad de Valencia.

Ágora de Valencia
Se trata de una gran plaza cubierta, diseñada por Santiago Calatrava, situada en el complejo conocido como Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

De planta diáfana, ocupa una superficie elíptica de unos 5000 m2, con 104 m de longitud y unos 60 m de anchura.

Un espacio multifuncional que albergará multitud de eventos de distinta naturaleza y con la que se dará por concluido este magnífico complejo.

Su estructura fija tiene una cubierta metálica abovedada, con una altura máxima de 85 m, y que estará recubierta con trencadís de color azul cobalto.

En su parte superior se sitúa una gran estructura móvil, que permitirá el control de la luz natural en el recinto gracias a su cubierta de vidrio.

Y ya se ha celebrado el primero de los eventos en ella. Su contenido, mire usted por donde, ha sido deportivo. En concreto tenístico: el Valencia Open 500 de la ATP de la Comunidad Valenciana.

Nada que objetar a esta excelente forma de inaugurarlo, aunque no me termina de quedar claro cual es su vinculación con las Artes y las Ciencias.

Cosas veredes, amigo Sancho…, que dijo el inmortal.

Pero dejando al margen esta cuestión, nos queda una más que resolver ¿qué es el trencadís de color azul, con el que está recubierta la estructura valenciana?

A propósito del trencadís
Lo hemos citado antes. Es de lo que está hecha la estructura del Ágora de Valencia pero, ¿qué es el trencadís?

Vaya por delante que se trata de una especie de mosaico, hecho con trozos de cerámica y unidos con argamasa.

Se trata de un recurso típico de la arquitectura modernista, que utiliza piezas de rechazo de las fábricas de cerámica, fragmentos de platos y tazas de café de loza blanca y baldosas de cerámica.

Ideado por Antonio Gaudí y empleado por primera vez por José María Pujol, a comienzos del siglo XX en la entrada de la finca Güell de Barcelona, el trencadís vuelve a ser utilizado por Calatrava en Valencia, a comienzos del siglo XXI. Como ven, nada nuevo bajo el Sol.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Enroque de Ciencia - 072


EMISORA : Radiópolis 98,4 FM Sevilla 

RESPONSABLE : Carlos Roque Sánchez

DÍA EMISIÓN : Miércoles 

HORA : 20:00 / 20:30 

DÍAS REDIFUSIÓN : 

Sábado de 14:30 a 15:00 h 
Domingo de 11:00 a 11:30 h 

En el programa radiofónico de hoy miércoles, 18 de noviembre de 2009, trataremos los siguientes contenidos: 

1. Severo Ochoa y Sevilla 

2. Científico y torero 

3. El nobel Ochoa 

4. ¿Cuál fue el primer satélite artificial que el hombre puso en órbita? (I) 

5. ¿Cuál fue el primer satélite artificial que el hombre puso en órbita? (y II)

6. A buena hora, mangas verdes.

Pasatiempos. 30

Sucede que hay un polizón en el listado de “xxxxmetros” que les ofrezco. De los seis términos, uno no debería estar ahí.

ANEMÓMETRO
BARÓMETRO
HIGRÓMETRO
ODÓMETRO
PLUVIÓMETRO
TERMÓMETRO

¿Me podría decir cuál es y por qué?
Y por cierto, ya de la que va, ¿qué significan?


SOL: Manuel Rodríguez da una magnífica respuesta en su comentario.

martes, 17 de noviembre de 2009

Bolsas de plástico (III)

(Continuación)
2) Matan a las tortugas. Estudios recientes concluyen que hasta el 75 por ciento de las del Mediterráneo, podría morir de inanición.

La razón es porque confunden las bolsas con medusas, uno de sus alimentos favoritos y, al tragarlas, flotan y ya no pueden volver a sumergirse a por alimento.

Además las tortugas no son los únicos animales que las confunden con alimento y sufren las consecuencias mortales de su ingesta.

3) Atascan las alcantarillas. En su camino hacia los ríos y el mar, las bolsas de plástico que tiramos también causan estragos. Entre ellos: tapar cañerías, atascar sumideros y obturar alcantarillas.

4) Desaprovechamos su energía. El plástico posee un potencial calorífico aprovechable, si lo reciclamos convirtiéndolo en una especie de gas natural. Los daneses reutilizan así el 65% de sus restos; nosotros, por el contrario, sólo el 12%.

5) Son fuentes de intoxicación. En su duradero proceso de degradación, entre 150 y 300 años, el plástico de las bolsas se va deshaciendo, convirtiéndose en parte del polvo que respiramos. Lo que lo convierte en una fuente de sustancias químicas nocivas para nuestro organismo.

Un panorama preocupante. Pero…

Alternativas científicas al plástico
… Como para todo en esta vida, hay alternativas. Y las bolsas de plástico no son una excepción.

Ya existen en el mercado al menos dos tipos de bolsas que pueden sustituirla.

Una de ellas es la bolsa oxodegradable, que no está afectada por la nueva norma. Es una bolsa de plástico, pero tratada con un aditivo especial, que hace que su vida sea de 12 meses más o menos.

Lo que supone un considerable logro. De un par de cientos de años de vida media a sólo uno. Ya se está fabricando, pero tiene una contrapartida económica. Sale de coste un 10% más cara. Ya veremos en qué queda.

Y otro tipo de bolsa que es nueva. Está hecha con fécula de patatas. Una alternativa que si prospera, podría aumentar el precio del tubérculo en un futuro no muy lejano. Sin duda un problema social en ciernes.

Y no el único. Aunque las nuevas bolsas, similares a las de décadas pasadas, duran más y se degradan en sólo 180 días, tienen un par de problemas a corto plazo.

Problemas a la vista
Uno. No hay producción suficiente de esa fécula para una fabricación masiva de bolsas. Dos. Su coste quintuplica el precio de lo que es una bolsa normal.

Así que, aunque queda muy bonito hablar de ello, es inasumible decir que vamos a fabricar bolsas con fécula de patata.

Pero las bolsas del ‘súper’ no son los únicos objetos, con cuyo mal uso contribuimos al deterioro ambiental. (Continuará)

lunes, 16 de noviembre de 2009

Línea Física


La sexta línea por orden de antigüedad, de nuestro particular Metro de la Ciencia. De color naranja es la de la disciplina conocida como Física.

Y con tan sólo cuatro siglos de existencia, quién lo diría. Lo digo a tenor de la cantidad de avances que ha proporcionado a la humanidad. Más que ningún otro campo de conocimientos. Qué cosa.

Desde Galileo hasta Einstein, pasando por Newton y Maxwell, la lista de los más grandes es poco menos que interminable. No hay más que verlo.

Y de la importancia de la línea naranja nos dan una idea sus impresionantes transbordos, sus estaciones incontables y sus numerosos cruces. Tampoco le falta su vía muerta.

¡Ay éter, cuántos disgustos has causado!

¡Por no hablar de la Teoría de la Unificación!

Si yo les contara...

domingo, 15 de noviembre de 2009

¿Cuántos españoles han recibido el Premio Nobel? (y II)

(Continuación) Proseguimos con nuestro patrio y nobel listado.

Don Juan Ramón Jiménez (1881-1958)
Galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1956. Su obra más conocida, ‘Platero y yo’, de 1914, pertenece a su primera etapa como escritor, la sensitiva.

Le seguiría una etapa más intelectual, marcada fuertemente por su viaje a América. Y una más fruto de su exilio en Puerto Rico, secuela de la Guerra Civil Española, donde moriría tras años de luchar contra el cáncer.

Como cita me quedo con el comienzo de su Platero: “Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.”

sábado, 14 de noviembre de 2009

Y sin embargo se expande, 1917


Es conocido como telescopio Hooker, en honor del empresario que lo financió, y consta de un espejo de vídrio de 2,5 m de diámetro bañado de plata.

Pero su creador científico, el que estuvo detrás de su diseño, fue el astrónomo George Hale.

Está instalado en el Monte Wilson y ayudó a establecer la teoría de la expansión del universo de Edwin Hubble.

Todo un disgusto para el gran Albert Einstein. Ya les contaré.

Vaya un trío.

2009, Año Internacional de la Astronomía

viernes, 13 de noviembre de 2009

Bolsas de plástico (II)

(Continuación) Barbaridad que expresada en masa, suponen unas cien mil toneladas (100 000 t) anuales de basura contaminante.

Y sólo en bolsas de plástico de las que nos regalan en el ‘súper’.

Una masa contaminante que, de no ser reciclada, y casi nadie echa las bolsas vacías en los contenedores amarillos, tardaría hasta tres siglos en degradarse.

Mucho tiempo. Demasiado en realidad.

Un detalle
Lo que les voy a contar a continuación, parece increíble pero es totalmente cierto. Para sorpresa de navegantes, no hace mucho se detectaron dos nuevas islas en el océano Pacífico.

Un suceso inaudito por improbable, a estas alturas de la navegación. Pero ahí estaban. Dos islas, aparecidas de pronto, sin más. O al menos eso parecía en la distancia.

Tras la comprobación, y las cosas nunca de cerca son lo que de lejos parecen, la desagradable verdad se impuso. Eran dos islas pero de plástico. Habían sido creadas por las corrientes marinas, que fueron formándolas con la basura acumulada de todo el mundo.

Y lo más sorprendente eran sus tamaños: 900 000 y 700 000 km2. Para que se hagan una idea, ambas son, por separado, mayores que España (500 000 km2). Y juntas forman una superficie que triplica la de nuestro país.

Les pongo este ejemplo porque, si sólo somos el tercer país europeo que más las utiliza, sin embargo somos el primer productor europeo de bolsas de plástico. Una fabricación que produce unas 440 000 t de CO2 (g) anuales. Pero esto no es todo.

Más datos técnicos
No acaban aquí las alarmantes cifras asociadas a las bolsas de plástico del ‘súper’. En su fabricación se emplean petróleo y mucha, mucha, energía.

Lo que unido al poco tiempo de vida útil que tienen, se calcula que ésta no llega a los doce minutos, y a lo que tardan en descomponerse, entre 150 y 300 años, hacen de ellas un producto a evitar lo más posible.

Y echando números, a no reciclar tampoco. Se estima que reciclarlas cuesta, unas 10 veces más que fabricarlas nuevas. Del orden de treinta euros por toneladas. Como para pensárselo dos veces.

Por eso las bolsas de plástico deben tener los días contados. No puede ser de otra forma.

Quién lo hubiera dicho del plástico cuando surgió en 1860 y se impuso por adaptable y barato. Nadie habría pensado entonces que su uso iba a ser radicalmente reducido apenas siglo y medio después. Entonces, ¿es el fin de una era?

Razones de distinta índole
No sé si será el fin de una era. No diría yo tanto. Pero casi seguro que es el principio de ese fin.

Razones y motivos no faltan. Hasta cinco les traigo.

1) Asfixian a las aves. Se estima que en las costas de España, Francia e Italia hay alrededor de 2000 bolsas por kilómetro cuadrado, miles de aves afectadas por ellas y casi trescientas especies marinas que, intoxicadas, sufren mutaciones biológicas como consecuencia. (Continuará)

jueves, 12 de noviembre de 2009

La sombra de la duda


Seguimos con la sorprendente saga óptica. Un nuevo "híbrido visual" cuyo contenido cambia con la distancia a la que lo contemplemos.

En esta ocasión, lo que visto de cerca, parece ser la sombra de una bicicleta, de lejos forma parte del cuerpo de una moto, además, de gran cilindrada.

Está claro que no nos podemos fiar ni de nuestra sombra. Nada es de cerca lo que de lejos parece.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Enroque de Ciencia - 071


EMISORA : Radiópolis 98,4 FM Sevilla

RESPONSABLE : Carlos Roque Sánchez

DÍA EMISIÓN : Miércoles

HORA : 20:00 / 20:30

DÍAS REDIFUSIÓN :

Sábado de 14:30 a 15:00 h
Domingo de 11:00 a 11:30 h


En el programa radiofónico de hoy miércoles, 11 de noviembre de 2009, trataremos los siguientes contenidos:


1. ¿Por qué la película se llama Ágora?

2. A propósito del trecadís

3. LIBRO RECOMENDADO: El reloj de Darwin

4. ¿Es verdad que existen pingüinos homosexuales?

5. Homosexuales y padres

6. A propósito de gay.


¿Cuántos españoles han recibido el Premio Nobel? (I)

Estarán conmigo en que es una buena pregunta, además de oportuna, si tenemos en cuenta la inminencia de la fecha de concesión de los premios de este año del Señor 2009.

Vaya por delante que tan sólo han sido siete los españoles galardonados con tan preciado premio. Y todos ellos varones.

Ni una sola mujer. Vaya por Dios. Para algunos que me sé, otro asunto más a resolver de igualdad entre géneros.

martes, 10 de noviembre de 2009

Bolsas de plástico (I)

Si bien el contenido de esta entrada tiene algo de tiempo, es cierto, no por eso ha perdido vigencia. O eso creo. En cualquier caso, ahí lo tienen.

Hay una cadena de hipermercados que ya no dan bolsas de plástico gratis para la compra realizada. O las llevas de tu casa o las compras allí mismo.

Pero ellos no las regalan. Eso sí, dicen que son ecológicas. Lo que está bien. Me gusta la idea.

Y no debo ser el único al que le gusta porque el Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015 del Ministerio de Medio Ambiente, tiene a las bolsas metidas entre ceja y ceja. Su intención es que en 2010, los comercios las sustituyan por otras, más o menos biodegradables, confeccionadas con recursos vegetales. Estupendo.

A favor y …
A favor de esta medida están, primero, los ecologistas. Que si bien se muestran conformes con el plan creen, no obstante, que la eliminación de las bolsas debería ser inmediata. Ya.

Se ve que creen más en el poder de la prohibición, que en el de la concienciación. Es curioso. Semejante pensamiento coercitivo cohabitando en un cerebro ecologista. Quien lo diría.

También están encantados con la idea los dueños de los hipermercados. Es que se ahorran una pasta gansa en el asunto bolsero, oiga. Ellos, como los ecologistas aunque por un motivo diferente, también son de la misma opinión en esto.

Es mejor prohibir, y cuanto antes, que concienciar. Habiendo dinero de por medio, comprensible. La pela es la pela.

…en contra
Sin embargo, no tan a favor de la medida, y se comprende, están los usuarios.

No sólo deberán cambiar su forma de ir a comprar, sino que se tendrán que rascar el bolsillo una vez más. Dónde irá el buey, que no are.

Ellos, no obstante, son partidarios de ambas vías, concienciación y prohibición, pero poco a poco. Dando tiempo a la adaptación.

Por último, tampoco están por la labor del cambio y las medidas tomadas, los más de diez mil (10 000) trabajadores del sector del plástico. Comprensible. Ellos abogan por la concienciación antes que por la prohibición. Y también piden tiempo. Normal.

Pues nada. Este es, de forma resumida, y para empezar, el estado de la situación. Opiniones a favor y en contra pero, ¿qué datos objetivos tenemos sobre este montante plastiquero? ¿Qué dice la ciencia al respecto?

Datos técnicos acerca de las bolsas de plástico
En principio el objetivo del Plan que les citaba antes no es otro que el de frenar el gigantesco y descomunal consumo de bolsas de plástico en nuestro país.

Y no exagero cuando les digo gigantesco y descomunal. Las cifras implicadas en este fenómeno son abrumadoras y hablan por sí solas.

España es el tercer país europeo que más las utiliza. Y se estima que cada uno de nosotros usamos una bolsa de plástico al día.

Y como somos ya alrededor de unos 45 millones y el año tiene 365 días, una simple multiplicación nos da la nada despreciable cantidad de dieciseis mil quinientos millones (16 500 000 000) de bolsas anuales. Una auténtica barbaridad. (Continuará).